Honduras / El Salvador: El pueblo Lenca

Publié le 21 Avril 2023

Publicado el 12 Junio 2012

 

Familia lenca en Azacualpa. Foto de Anne Chapman.
  

Pueblo indígena mesoamericano presente en Honduras y El Salvador desde la época precolombina.

Población:

- Honduras: unos 100.000 personas (1990)

- El Salvador: unos 37.000 personas

En Honduras viven en las regiones montañosas de La Paz e Intibuca, Lempira y en el sureste de Gracias. Las comunidades están situadas en las zonas más altas de Honduras, a 1.600 metros de altitud en tierras improductivas.

 


Lengua: Lenca, del grupo lingüístico Macrochibcha

En la lengua lenca sólo quedan 45 palabras, principalmente referidas a animales o lugares.

A pesar de la aculturación y el mestizaje, los Lencas han conservado su cultura tradicional.

 


Antes de la colonización

Antes de la llegada de los colonos, los lencas eran numerosos y vivían en diferentes grupos: los Cares, los Cerquis, los Potons y los Lencas. Estas poblaciones estaban separadas por grandes distancias, pero unidas por lazos culturales y una historia común.

 

Resistencia a la colonización: el cacique Lempira

 


Fueron fieros resistentes al ocupante durante unos veinte años.

El cacique Lempira consiguió formar un ejército de 30.000 combatientes de todas las comunidades lencas (200 tribus rivales). La lucha de Lempira duró 6 meses, toda la tierra lenca se había levantado y sublevado según un cronista español.

Esta lucha terminó con la muerte de Lempira en 1537. Lempira se convirtió en el héroe de las luchas amerindias contra el colonizador, su estatua está presente en todos los pueblos alrededor de Gracias.

 

 Estatua de Lempira

 

Padre e hijos lencas en La Esperanza, cerca de la frontera con El Salvador.
Foto de Gianluca Di Santo de www.whitetara.org

 

Estilo de vida

Agricultura

 


Cultivan maíz, café, cacao y frijoles, viven de la caza en grupos aislados y complementan sus ingresos con la venta de artesanía (cestería y alfarería)

En el pasado, las comunidades eran endogámicas y políticamente independientes, dirigidas por un cacique asistido por un consejo. Los caciques constituían el órgano de autoridad extendido a toda la comuna. La autoridad era política y cultural, y se basaba en las siguientes tareas: organizar las fiestas religiosas, garantizar la titularidad de la tierra y respetar las tradiciones en general.

La tierra pertenecía a la comunidad y era distribuida entre los habitantes por las autoridades locales. A veces era trabajada en común por todos los miembros de la aldea.

 

 

 

 

El universo religioso lenca

 

El universo religioso de los Lencas es el resultado de la mezcla del catolicismo colonial español y las creencias prehispánicas.

Las características son

a) visión animista de la realidad

b) jerarquización de los organismos espirituales

c) discursos complejos, ritos, ofrendas, pagos, enmiendas....

d) nahualismo

y chamanismo muy reducido

 

Una fiesta: el guancasco

 

El Guancasco, Pintura de Arturo López Rodezno

 

Es una fiesta religiosa que se realizaba en la época de la cosecha del maíz y consistía en un encuentro entre dos pueblos dispuestos a llegar a un acuerdo de paz.

 


El COPINH


 

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que representa a 47 comunidades del territorio ancestral lenca en los departamentos de La Paz, Intibuca y Lempira, se fundó en 1993 y está a la vanguardia de un renacimiento político y cultural lenca.

Las reivindicaciones del COPINH han dado algunos resultados, como la redefinición de los límites municipales para permitir a las comunidades locales lencas tener el control legal de sus territorios. En 1994 se creó el primer municipio nuevo, San Francisco Opalaca, en la provincia de Intibua. Es el único municipio del país en el que toda la tierra es de propiedad colectiva y está gestionada por un consejo rural indígena. En los años siguientes se crearon seis municipios más. Con la reforma agraria hondureña, algunas tierras nacionales se adjudicaron a colectivos de campesinos, que las gestionaban de forma privada pero no podían revenderlas.

Página web del COPINH

Seguir el caso Bertá Cáceres (en francés)

 

 

Fuentes :  le bâton de parole, encyclopédie universalis, wikipédia, risal

Artículos adicionales

 

Quelepa ("jaguar de piedra")

 

El yacimiento está situado a ocho kilómetros al norte de la actual ciudad de San Miguel, en el este de El Salvador.

Fue un centro ceremonial y político lenca que estuvo ocupado entre los años 500 a.C. y 1000 d.C.

Se han descubierto unas 40 estructuras a lo largo del Río San Esteban, siendo los trabajos más importantes los realizados entre 1967 y 1969 por E. Wyllys Andrews, de la Universidad de Tulane. El material encontrado sugiere un contacto con los mayas occidentales.

 

En la foto de 1969, Andrews aparece con el "Altar del Jaguar", una escultura de piedra con grabados en todas sus caras. En la foto de 1969, Andrews aparece arrodillado en primer plano.

 

Flauta globular con la figura de un lagarto o iguana. Hallada en el cementerio prehispánico de Quelepa.


Yarumela ("Llano de las palmas")

 

El yacimiento está situado en la orilla oeste del río Humuya, a una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar, en el valle de Comayagua, Honduras.

Con vestigios de ocupación antigua -3.000 años-, fue el emplazamiento de una sociedad indígena, base de la cultura lenca descubierta por los conquistadores en 1537.

Se han detectado más de 60 estructuras. Una de ellas, "El Chircal", dominada por "El Cerro de David" (Estructura 101), de 20 metros de altura -una de las más altas de Honduras-, probablemente la residencia de los gobernantes.

 


Tenampúa ("Cerro Fortificado")


El yacimiento está situado a 57 km de Tegucigalpa, en el valle de Comayagua. En un área de 21 hectáreas, encontramos montículos de 6 a 15 metros, un acueducto y un área fortificada.

Se encontró cerámica decorada, estatuillas de divinidades lencas, puntas de flecha de obsidiana y esculturas de jade.


Los Naranjos

 

Situada a orillas del lago de Yojoa, en Honduras, muestra indicios de ocupación desde el año 800 a.C. Estructuras similares a las de Yarumela, algunas de las cuales quedaron sumergidas cuando se abandonó la ciudad. El grupo principal consta de 7 grandes montículos, la estructura 1 es una pirámide escalonada de 20 m de altura.


traducción de carolita de Pueblos originarios.com (y MAS informaciones)

El artículo en francés

Le peuple Lenca

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Honduras, #El Salvador, #Lenca

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article