Guatemala/México: El pueblo K'iche o Quiché

Publié le 9 Novembre 2023

Publicado el 21 de abril de 2013


 

"Siempre dicen: pobres indios, no saben hablar, por eso mucha gente habla por ellos; por eso decidí aprender español"

Rigoberta Menchú

Deletreado en maya "k'ich'e'".

Pueblo centroamericano emparentado con los mayas.

Población: 2.083.026 personas

Se les conoce desde la época postclásica y se cree que son originarios de Tollan.

Su reino alcanzó su apogeo hacia el siglo XV bajo el reinado de K'iq'ab.

La capital se llamaba Gumarcaj y es más conocida como Utatlan, cerca de Santa Cruz del Quiché.

Mexico

Lengua

El grupo lingüístico k'iche, hablado en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, pertenece a la rama nuclear k'iche de la familia lingüística maya. Hasta 2010, fecha del último censo, había 391 hablantes según los registros. El "k'iche" tiene tres variantes, todas en muy alto riesgo de extinción:

K'iche' (oriental)
K'iche' (occidental)
K'iche' (central)

Ubicación

En México se encuentran en los siguientes estados: Campeche en los municipios de Campeche y Champotón; en Chiapas en los municipios de Las Margaritas y Marqués de Comillas y en Quintana Roo en el municipio de Othón P. Blanco.

 

Guatemala
  

 Quetzaltenango                                                          

 

Ubicación

Indígenas mayas que hablan la lengua quiché (o kiché), los quichés habitan las tierras altas templadas del oeste de Guatemala, principalmente en los departamentos de Quiché, Totonicapán, Quezaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez.

 

imagen

 

Características comunes y generales

 

Casi la mitad de los habitantes de Guatemala (40-55%) son de ascendencia maya. La cultura maya sigue muy viva en el país, al igual que la influencia de los colonos españoles.

Las familias mayas se ven obligadas a menudo a enviar a miembros de sus familias a trabajar en las "fincas" (grandes explotaciones de la United Fruit Company) de la costa más fértil para mantener a sus comunidades.

Los descendientes de los Mayas viven en las tierras altas del oeste de Guatemala. Hasta el siglo XX, el modelo colonial español consistía en mantener a los indígenas separados y sometidos, lo que les permitía conservar bastante intactas sus costumbres tradicionales.

 

Herberstein
                           

Pobreza extrema

La falta de acceso a los servicios básicos ha aumentado en los últimos años. Alrededor del 73% de la población rural indígena vive por debajo del umbral de la pobreza. Es una de las regiones más pobres de América Latina y del mundo en términos de indicadores socioeconómicos.

Religión

Sincretismo religioso: antiguas creencias mayas con predominio del culto al dios Chaac, dios de la lluvia, importante en la cultura maya, que vivía en zonas áridas, y cuyos sacrificios rituales practicaban.

Luego vino la religión católica de los colonizadores españoles.

 

POPOL VUH

 

[Biblia maya]. Este importantísimo documento histórico, literario y religioso sobre el pueblo maya-quiché (sur de México, Yucatán, Guatemala) puede considerarse la Biblia de un pueblo que, antes de Cristóbal Colón, figuraba entre los más civilizados del Nuevo Mundo. Escrita en lengua quiché con caracteres latinos (1557), durante mucho tiempo se atribuyó erróneamente a un tal Diego Reynoso. Fue descubierta en Santo Tomás de Chichicastenango a finales del siglo XVII por el hermano Francisco Ximénez, quien la tradujo al español.

Esta versión fue reeditada sucesivamente en alemán por C. Scherzer en Viena (1857); en francés, pero con demasiada fantasía, por el abate Brasseur de Bourbourg (París 1861); en español (tres ediciones) por Justo Gavarrete en el Educacionista de Guatemala (1894-1896 y 1905) y Santiago I. Barberena (1923). Otros intentos de traducción más o menos logrados son los de E. Pohorilles de Lipsia (1913) y la del eminente americanista francés J. Raynaud (1925), que se publicó en español en 1927. Pero la versión más autorizada en cuanto a erudición y fonética es la de Antonio Villacorta y Flavio Rodas (Guatemala 1927).

Esta obra, que recoge los relatos de once tradiciones del pueblo maya-quiché, nos..:

1) La cosmogonía quiché y sus similitudes con la de los toltecas en cuanto a la creación del mundo y los seres vivos, y los grandes cataclismos;

 2) la leyenda de las deidades malignas: Gukup Cakix y sus hijos Zipacna y Capracan, que crearon volcanes pero fueron asesinados por Junajup e Ixbalamqué, dos jóvenes llenos de conocimiento y bondad:

 3) Las legendarias empresas de los Ajup en la tierra de Xibalba y las primeras invasiones toltecas de Guatemala;

 4) la magnífica historia de la princesa lxquic, madre de Junajup y lxbalamqué, ambos nacidos misteriosamente: sus nombres se han convertido en símbolos de las dos razas rivales que se disputan la posesión del país;

 5) los progresos de estos dos hermanos y su viaje a Xibalba, región llena de trampas y peligros donde murió el primero de ellos

 6) la resurrección de Junajup y su victoria sobre Dnaléar, los señores de Xibalba

7) la aparición de los famosos jefes de las familias mayas: Balam Quitzé, Balam Akap, Majucutaj e Iqui Balam; sus andanzas por las orillas del Usumacinta y sus despiadadas batallas contra la naturaleza y el hombre;

8) y 9) la conquista de las montañas de Jacaguitz, donde se inauguró el culto al Sol, y la hermosa leyenda de Ixtaj e Ixpuch, las dos bellas muchachas que intentaron seducir a los nuevos dioses.

10) y 11) las tradiciones relatan el viaje de los jefes mayas al Oriente y la historia del pueblo quiché hasta la conquista y destrucción ordenada por el inexorable buscador de oro Pedro de Alvarado

"Amontonen el grano y las semillas y recojan los brotes tiernos, porque se acercan tiempos de sequía y hambre. Afilad vuestras armas, porque los enemigos ocultos tras las montañas y colinas pronto estarán vigilando con avidez la extensión y riqueza de sus tierras."

Popol Vuh

Estilo de vida

Traje tradicional


imagen

Las mujeres siguen vistiendo el traje tradicional compuesto por corte (falda) y huipil (blusa).

Los indígenas solían ir descalzos; los caitios eran sandalias de cuero con suela de goma.

El mecapal: banda ancha o cinturón de cuero natural utilizado para llevar cargas sobre los hombros, soportando el peso con la cabeza.

El perraje: capa roja de algodón.

 

Cocina

 

"Tierra desnuda, tierra que despierta, tierra de maíz dormida...... tierra de maíz bañada por ríos..tierra de maíz bañada por ríos...de agua verde en el despertar de los selvas sacrificadas por el maíz hecho hombre sembrador de maíz.

Miguel Angel Asturias ( Hombres de maíz)

 


imagen

Se basa en el maíz, como en México con los tamales, las tortillas y los frijoles.

El nixtamal

Olla en la que se cuece el maíz. También se llama así al maíz cocido con cal para producir la masa con la que se hacen las tortillas.

Piedra de moler

Es la piedra de moler necesaria para moler el grano de maíz para las tortillas.

Los quichés sólo confían en quienes comen lo mismo que ellos. La relación entre indígenas y no indígenas se basa en la comida, y hay espacios para entenderse y compartir.Las culturas

La milpa

Este es el único recurso de los indios quichés, y es un cultivo mixto de maíz, calabaza, judías y patatas que se cultiva en lotes para cada familia. 

 

Una milpa quiché "Milpa en Quiché Guatemala" por Fabian Hanneforth - Obra propia. Licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons - 

 

Vida comunitaria

La vida comunitaria es muy importante para la supervivencia, y existe una gran ayuda mutua dentro de las comunidades. Para el cultivo de la milpa se determina una parcela común, en la que todos trabajan un día a la semana. Esta parcela y una reserva de alimentos se reservan para los enfermos, las viudas y los indigentes.

- Ayote: planta cucurbitácea cuyo fruto es una variedad de calabaza.

- Bojon: brote comestible de una especie de palmera.

- Chilacayote: calabaza.

- Chile: pimiento picante

- Ejote: vaina blanda de judía, judía verde.

- Elote: nombre dado a la mazorca joven y verde del maíz.

- Mazorca: mazorca de maíz

- Olote: corazón de la mazorca de maíz una vez desgranada.

- Tuza: nombre que recibe la hoja que rodea la mazorca de maíz.

- Yuca: planta lirio, mandiocaAlgunas especialidades culinarias

- Atol: bebida a base de masa de maíz cocida con agua, sal, azúcar y leche.

- Guaro: aguardiente

- Panela: azúcar sin refinar = moreno, pan de azúcar.

- Pinol: harina de maíz tostada con la que se preparan bebidas refrescantes mezcladas con agua, azúcar y cacao.

 

Tamales de frijoles (Marrovi)
              

Artesanía

 

Típica y reconocida, especialmente por los textiles mayas.

 

 

 Mercado en Nebaj

 

El niño

Embarazo

 

La mujer embarazada disfruta de baños de "temascal" durante todo el embarazo, en los que utiliza plantas que la alivian y la calman, ya que trabajará desde el principio hasta el final del embarazo. También utiliza plantas medicinales que la fortalecen y le dan energía.

Cuando un niño está a punto de nacer, la futura madre busca el apoyo del representante electo de la comunidad, que es considerado un padre por la comunidad. El representante elegido participará en el nacimiento del niño y le ayudará a integrarse en la comunidad.

En cuanto nazca el niño, el representante elegido buscará un padrino para el bebé que lo guíe por la vida, para que no salga mal parado si se queda huérfano.

Durante el embarazo, la mujer ve a sus vecinos y todos acuden a ofrecerle pequeños regalos.

Alrededor de los 7 meses de embarazo, entra en contacto con la naturaleza, sale al campo y a la montaña a pasear, para domar a su hijo con la naturaleza. Le da consejos sobre el respeto a la naturaleza y a los animales.

Nacimiento

Cuando nace un bebé, los demás niños quedan automáticamente excluidos y sólo los padres, los miembros elegidos de la comunidad y el marido pueden asistir al parto; a ser posible, tres parejas en total. Los nativos no aceptan que el niño nazca en el hospital, es un escándalo para ellos. Los demás niños no sabrán que el bebé ha nacido, ni dónde durante ocho días. No verán al bebé ni a su madre; será un momento especial entre la madre y su bebé.

La placenta

Para los indigenas, la placenta es la compañera del bebé y debe quemarse en un momento determinado.

Por ejemplo, si el bebé nace por la noche, la placenta se quemará a las 8 de la mañana; si nace por la tarde, se quemará a las 5.

La placenta no se entierra porque es una falta de respeto hacia el compañero del niño y no conviene maltratar la tierra enterrando al niño. Por lo tanto, se quema en el temascal (baño de vapor).

Al nacer, se mata una oveja para compartirla con la familia. Cada visitante trae un pequeño regalo, ya sea para la madre o para el niño, y todos los regalos se guardan y se cuentan. Durante una semana, la familia no tendrá que gastar dinero.

Al cabo de 8 días, se mata otro animal para celebrarlo.

 

 

Manos y pies atados

 

Desde el nacimiento, las manos y los pies del bebé se atan rectos. Las manos son sagradas y deben actuar sin robar ni abusar de la naturaleza.  

La bolsita del niño o Morral

En cuanto nace un niño, se hace una bolsita en la que se introducen ajos, un poco de cal, sal y un poco de tabaco (sagrado para los nativos), y se ata al cuello del niño. Esto se hace para ayudar al niño a hacer frente al mal que existe.

Los bebés son amamantados principalmente por comodidad.

Educación

Los indígenas creen que la comunidad debe ser la escuela del niño. Los padres enseñan a sus hijos las futuras tareas domésticas y laborales explicándoles todo con detalle.

Este pueblo campesino rinde culto a la tierra y respeta el cultivo del maíz y las judías, conocido como MILPA, que son elementos importantes en la comunidad. Cada niño tiene sus propias responsabilidades y todos los hábitos de trabajo están impregnados de costumbres ancestrales y no deben perderse.

La mortalidad infantil es alta antes de los 15 años, debido a la falta de cuidados, la difícil vida laboral y la desnutrición.

 

Imagen de Chichicastenango

 

El nahual
                                                     

Cada niño nace con un nahual, que es como una sombra y suele ser un animal, un representante de la tierra, los animales, el agua o el sol. Cuando se mata a un animal, el dueño de ese animal se enfadará con la persona que mató a su nahual.

Cada día tiene su propio nahual, y es el día de nacimiento el que determina el nahual del niño. Los días se dividen entre perros, gatos, toros y pájaros.

El peor día para un nacimiento es el martes, porque es el día del toro, así que el niño tendrá mal genio. A los gatos les gusta discutir con sus hermanos pequeños.

Hay diez días sagrados, cada uno de los cuales representa una sombra, y cada sombra corresponde a la sombra de un animal (perros, caballos, pájaros, animales salvajes, árboles, etc.).

Los padres sólo le dicen al niño cuál es su nahual cuando está seguro y no es cambiante, para evitar que se aproveche de los rasgos de carácter del nahual para afirmar su autoridad y personalidad.La vida en las fincas

Cuando los nativos iban a trabajar a las fincas, unos cuarenta de ellos eran hacinados en camiones cubiertos de lona para el viaje de casi dos días.

Era una tortura para estos desgraciados, hacinados con animales domésticos y rodeados de las heces, excrementos y vómitos de todos, ya que no había descansos para hacer sus necesidades. El hedor era espantoso, y cuando los nativos llegaron por fin a la finca, estaban debilitados y en un estado lamentable.

 

 

En las fincas, el duro trabajo de una familia se reflejaba en los créditos que dejaban los trabajadores en las "cantinas", las tiendas de la finca o la farmacia. A menudo, el alcohol ayudaba a mantener a la familia, pero se llevaba todos los beneficios no ganados.

Así que, muy a menudo, al final de la cosecha, los trabajadores no recibían salario alguno, ya que se les descontaban todos los créditos que habían ganado.

A veces este salario se deducía sin que los nativos pudieran contradecirlo, ya que no hablaban español y no podían hacerse entender, lo que les venía muy bien a los otros. Los mestizos se quedaban con el salario y construían propiedades a costa de los desafortunados trabajadores.

La vida de las mujeres en las fincas era espantosa; trabajaban sin parar, haciendo la comida o recogiendo fruta, con 9 o 10 niños que cuidar al mismo tiempo. Cuando uno de los niños caía enfermo, a menudo por desnutrición, las madres no tenían forma de tratarlo porque no tenían ni tiempo ni dinero para pagar las medicinas, y los niños a veces morían solos porque a la madre no se le permitía dejar de trabajar. Para enterrar al niño, el propietario cobraba un impuesto, y si las familias estaban endeudadas, se les ordenaba que se marcharan sin más, ¡utilizando sus propios recursos!

Los niños y las mujeres se dedicaban a recoger café y algodón, que exigían movimientos finos y precisos.Un niño de 8 años tenía que recoger 35 libras de café al día.Los hombres trabajaban cortando caña de azúcar.

Los hombres trabajaban cortando caña de azúcar.


 

imagen

 

 

La historia de un genocidio completamente oculto

 

Durante los 36 años (1961/1996) del conflicto de la llamada "guerra fría", el ejército guatemalteco practicó una política de tierra quemada, dividiendo los territorios mayas en parcelas, aislándolos cada vez más unos de otros, engañándolos y dividiéndolos. Los mayas de Guatemala son víctimas de un genocidio que no ha tenido el mérito de ser divulgado en los medios de comunicación, ¡sin embargo es la masacre más mortífera de América Latina!

 


La verdad bajo la tierra de Miquel Dewevel-Plana


- 200.000 personas masacradas

- 45.000 desaparecidos

- 430 comunidades mayas borradas del mapa

¿Cómo consiguieron emanciparse y oponer resistencia las comunidades indígenas pacifistas?

Los mayas hicieron este enorme trabajo sobre sí mismos, dejando a un lado sus tradiciones y rituales durante un tiempo, esforzándose por comprender lo incomprensible, lo que situaba a un perro por encima de un indio en la mentalidad ladina, lo que situaba el consuelo de ser pobre, ¡pero ciertamente no indio, en la mente de los pobres y miserables trabajadores ladinos!

Los mayas viven en comunidades que hacen hincapié en el reparto de tareas y en la ayuda mutua cotidiana. No tienen noción de enemigos, buenos o malos; la igualdad reina en sus mentes, poniendo en pie de igualdad a mujeres, niños, hombres y ancianos.

Los mayas rara vez matan, incluidos los animales, a los que respetan y cogen sólo para ceremonias. Los mayas son pacifistas y, por tanto, no entienden por qué alguien les atacaría y mataría. ¿Cómo se responde a eso cuando no se mata, excepto trabajando en la comprensión de un problema que te ha traído el hombre blanco?

En este contexto, un pueblo gentil, inculto, que vive recluido, que se rige por numerosas costumbres, cada una más moral que la anterior, que sólo habla su lengua indígena, que es valiente, trabajador y humilde, sólo puede ser el objetivo del explotador de la tierra.

Al principio no se identificaba al enemigo; los Quichés pensaban que los ladinos (mestizos) eran los malos porque los explotaban y amedrentaban, sobre todo cuando trabajaban en las fincas. Luego, poco a poco, cuando las tierras del altiplano empezaron a ser codiciadas por los terratenientes, la conciencia indígena despertó y el deseo de conocer los hechos, entender el idioma y hablarlo para defenderse permitió poner en marcha planes de defensa.

Los sindicatos de trabajadores trabajaron para defender a los líderes indígenas que eran víctimas de persecuciones y torturas, y la mentalidad de la gente, impregnada de fervor católico, se despertó un buen día para darse cuenta de que la Iglesia y sus secuaces quizá no estaban ayudando tanto a los indios.

Decidieron no dejarse aislar, como querían los terratenientes, dividiendo sus comunidades en parcelas, sino formar aldeas muy unidas para tender las trampas que utilizaban sus antepasados, cuyos medios de defensa eran muy limitados pero juiciosos si se utilizaban bien.

Los perros, compañeros de los quichés, fueron adiestrados para la defensa y la disuasión, y se produjo una lucha comunitaria para unir fuerzas contra el enemigo ya identificado.

Esta resistencia sería el detonante de la opresión y el genocidio; de hecho, ¿alguien ha visto alguna vez a los nativos resistirse?

 

  M. DEWEVER PLANA / AGENCE VU
  

Total impunidad por las masacres

 

No se ha incoado ningún proceso penal contra los responsables de las masacres, y el ex general Ríos Montt, que es miembro del Congreso, ¡todavía no ha sido procesado!

Las dos comisiones de la verdad (1998 y 1999), una de ellas supervisada por la ONU, denunciaron claramente a los gobiernos de la época de las generaciones de Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt como responsables de actos de genocidio.

Sin embargo, los medios de comunicación mostraron poco interés e ignoraron la mayor tragedia humana del siglo XX en América.

No obstante, en junio de 2011, un general retirado de 81 años, Héctor Mario López Fuentes, culpable de 12 masacres del pueblo maya ixil ocurridas entre 1982 y 1983, fue procesado por genocidio y crímenes de lesa humanidad, lo que representa un pequeño avance que espero no se detenga ahí......

 

Famosa quiché

 

Rigoberta Menchu Tum, activista por los derechos de los indígenas que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Rigoberta, su padre y sus hermanos, que murieron como mártires, contribuyeron a la toma de conciencia de los pueblos mayas y a su reconocimiento.

Con Rigoberta y su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz, se ha puesto en primer plano la lucha indígena, la lucha de las mujeres, la lucha por la dignidad de los pueblos indígenas.

Esta lucha está lejos de haber terminado, y nos debemos a nosotros mismos continuar y no dejar nunca de apoyar a estas personas, que merecen toda nuestra atención, difundir la información sobre este país y sus problemas, y compensar la flagrante injusticia perpetrada por los medios de comunicación imperialistas, cuya ignorancia y desprecio sitúan a los indígenas por debajo de los animales.

Espero que este artículo contribuya un poco a este reconocimiento. El pueblo maya está en su casa en cocomagnanville, y puede encontrar aquí la apertura de la que carece en todo el mundo.
 

Notas

 

  • Fincas: están todas en el sur del país = plantaciones de café, algodón, cardamomo y caña de azúcar. Los niños y las mujeres ayudan a recoger el café y el algodón, lo que requiere movimientos precisos, mientras que los hombres cortan la caña de azúcar.

Los indios trabajan en las fincas durante 8 meses al año, y luego regresan al altiplano para sembrar y cosechar MILPA durante el resto del año.

  • Temascal: baño de vapor hecho con piedras secas
  •  

FUENTES: Yo, Rigoberta Menchu de Elisabeth Burgos, por toda la netña de azúcar. Los niños y las mujeres ayudan a recoger el café y el algodón, lo que requiere movimientos precisos, mientras que los hombres cortan la caña de azúcar.

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Peuples originaires, #Guatemala, #Mexique, #Quichés

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article