Colombia : El pueblo Inga

Publié le 15 Mars 2025

Publicado el 15 de octubre de 2018

 

imagen

 

El pueblo Inga es un pueblo quechua cuyos territorios se ubican en el norte de Colombia, en el departamento de Putumayo, norte de Nariño, sur de Caquetá y Cauca.

Descienden de una población asentada por el Inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo) en 1492, después de haber sometido a los Camsá. Eran comunidades de soldados mitimak-kuna, agricultores o comerciantes dedicados al comercio exterior y a la recopilación de información al servicio del Imperio Inca.

Lengua : quechua inga (quechua inka), variante del quechua hablada en Colombia.

Existen 2 variedades régionales : el inga andino y el inga amazónico.

Otro nombre : ingano = pueblo itinerante

Lugares donde viven

►Putumayo (valle de Sibundoy) : son descendientes de los Incas que llegaron a la región como avanzada militar en el proceso de expansión del imperio inca.

►Otras poblaciones : Yunguillo y Condagua.

 

Otras 4 grandes concentraciones :

►Aponte (Nariño)

►Departamento del Cauca

►Centros urbanos (Bogotá y Cali)

►21 resguardos, 14 de ellos en Putumayo.

 

 

Población

 

19.079 personas

►Putumayo : 62,4 % de la población

►Nariño : 6,6% de la población

►Cauca : 4,4% de la población

 

 

imagen

 

Historia

 

Estudios sugieren que los orígenes de este pueblo se encuentran en su pertenencia a las comunidades del Imperio Inca en la época prehispánica. Según esta opinión, a finales del siglo XVI llegaron al valle de Sibundoy para evitar la resistencia de los Kwaiker de Nariño y se dirigieron a lo que hoy es el Putumayo, donde quedaron aislados de los demás Quechuas. Durante la conquista española, se trasladaron a los departamentos de Caquetá y Nariño.

Cuando se asentaron en su territorio, se establecieron las misiones capuchinas, que tuvieron un gran impacto en su cultura.

 

Pueblo migratorio y chamanismo

 

Comparten muchos rasgos culturales con el pueblo Kamëntsa, pero los Ingas se dedican más a los viajes y el comercio.

Esta tradición migratoria ha dejado su huella en la vida y la identidad cultural de los Inga, como pueden atestiguar generaciones de nativos que viven en ciudades y centros urbanos. Esta migración se remonta a la década de 1930, en la época de la guerra contra el Perú, cuando la colonización militar provocó el desplazamiento de casi un millar de Ingas del alto Putumayo a las ciudades vecinas e incluso a Venezuela.

Desde entonces, se han extendido a casi todas las grandes ciudades colombianas. En las ciudades, su estrategia de supervivencia está ligada a un alto grado de cohesión social, que se manifiesta en su desarrollo y colaboración en el cabildo, su participación en la economía informal como curanderos y vendedores ambulantes de plantas medicinales, productos curativos y mágico-religiosos, artesanías e instrumentos musicales, todo ello en zonas cercanas a los mercados.

Como parte de esta actividad curativa, intercambian conocimientos con otras comunidades y pueblos evocando la cultura Kallawaya de Bolivia.

Para ellos, el patrimonio representa un vínculo indisoluble entre la ceremonia católica y la ceremonia tradicional.

 

Imagen

Los sinchi (sabios), también conocidos como taitas o curacas, utilizan y administran remedios como el yagé (ayahuasca), que tiene efectos psicotrópicos. La planta banisteriopsis caapi utilizada en esta medicina tiene una estrecha relación con las culturas de la selva, en particular Andaquí, Cofán, Siona y Witoto.

Los sinchi son preparados desde niños, escogidos por los taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina.

 

Economía

 

La economía se basa principalmente en la agricultura, siendo el arroz, el maíz y el frijol los principales productos, seguidos del aguacate, la papa, la yuca, los frutales, el garbanzo y el ajo. Crían ganado lechero, cazan y pescan para subsistir y venden sus excedentes en varios pueblos de su zona geográfica.

Cultivan plantas medicinales y mágicas en chagras con guardianes espirituales en un espacio respetuoso con las fuerzas naturales, los hombres y las mujeres, y las relaciones interétnicas y sociales.

La familia nuclear y el espacio familiar se centran en el hogar.

Las casas en las que viven son de estilo campesino, rectangulares, con 3 o 4 habitaciones.

Durante los últimos 500 años de colonización, los Ingas han sufrido una violenta invasión de su modo de vida, mediante la expropiación colonial de tierras, la violación constante de sus derechos, la deforestación y el narcotráfico, así como los conflictos armados.

 

Las misiones y su papel

 

La educación es una herramienta fundamental para promover la integración de las comunidades indígenas en la Colombia colonial y moderna. A principios del siglo XX, las escuelas misioneras surgieron en estas provincias amazónicas, trayendo consigo colonos, narcotráfico, cultivos de coca, compañías petroleras y ganaderos a gran escala.

 

Renovación cultural

 

La historia reciente ha visto una renovación cultural de la identidad indígena y una revitalización de los valores y tradiciones ancestrales en toda América. Como parte de esta dinámica, los Ingas han empezado a reclamar sus tierras ancestrales, y han conseguido recuperar 2.500 hectáreas de tierras gravemente dañadas y restaurarlas mediante el uso de abonos orgánicos y la reforestación. Han emprendido un proceso de autodeterminación para fortalecer su identidad y sus prácticas, y volver a un modo de vida ancestral basado en el Sumak Kawsay (Vivir bien), una profunda conexión con la tierra y todos los seres, las medicinas y prácticas de los pueblos indígenas, y el uso de los conocimientos tradicionales.

 

Carnaval

 

El domingo anterior al Miércoles de Ceniza, los Ingas inician su fiesta anual de carnaval, celebrada en honor del arco iris y en acción de gracias a la Madre Tierra..... Los hombres tocan la flauta, la trompeta y el tambor, mientras las mujeres agitan cascabeles y conchas. Bailan en filas y círculos, doblando y equilibrando sus cuerpos. Llevan sus propios trajes, mantas a rayas o capisayos con cuello en V para los hombres, faldas largas, blusas de colores, rebozos o telascuras sobre los hombros.

El martes siguiente, la gente se disfraza con máscaras de madera, fique, metal o cartón. Representan escenas tradicionales, históricas o legendarias y vuelven a bailar hasta el miércoles, cuando termina el carnaval y abundan la comida y la bebida.

 

Organización sociopolítica

 

El cabildo es la institución que gobierna al pueblo inga, con un gobernador como jefe supremo. Actualmente existe un frente común formado por tres cabildos : Santiago, San Andrés y Colón, y el cabildo Kamsáde Sibundoy. Estas instituciones están trabajando para encontrar soluciones al problema de la tierra y están definiendo posiciones comunes con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, reforzando así la autoridad interna del grupo.

El trabajo comunitario, que implica la construcción de caminos, puentes, canales de drenaje y viviendas, así como la preparación de la tierra de la «chagra» o parcela, la quema de rastrojos, la siembra y la cosecha, se realiza de tres formas : la minga, donde se intercambia trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia trabajo, y los conchavos, donde se acuerda un precio por el trabajo realizado.

 

Fuentes: bnbcolombia.com, mongabay latam, ONIC, ecured

 

El artículo en francés

 

Artículos relacionados

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Colombie, #Peuples originaires, #Inga

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article