Estados Unidos/México: El pueblo Tohono O'Odham
Publié le 1 Février 2025
Publicado el 25 de agosto de 2017
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_9c81b1_ob-0a6fea-250px-luzi-papago.jpg)
Luzi- Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8379038
Pueblo indígena de Estados Unidos y México que vive en el desierto de Sonora, en el actual estado estadounidense de Arizona y en el estado mexicano de Sonora.
Tohono O'Odham = gente del desierto
La tribu está reconocida a nivel federal en Estados Unidos como la nación Tohono O'Odham.
Han rechazado el nombre papago (inglés) utilizado por los Europeos después de que lo emplearan los conquistadores Españoles para distinguirlos de los Pima (sus competidores).
Población : 20.000 personas
En la actualidad, la nación está gobernada por un consejo tribal y un presidente elegidos por los miembros adultos elegibles de la nación.
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_2d2700_ob-e1fbb6-edward-s-curtis-collection-p.jpg)
Por Edward Sheriff Curtis - ., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95389
Reservas
►Arizona
- Reserva india Tohono O'Odham - 8.376 miembros
- Reserva de San Xavier, condado de Pima, 2053 miembros
- Distrito de San Lucy - 7 pequeñas parcelas en el pueblo de Gila Bend - 304 miembros
- Distrito de Florence Village - 54 miembros
Lengua : O'odham o Papago-pima de la familia lingüística uto-azteca (10ª lengua más hablada en EE UU).
Tienen raíces lingüísticas y culturales con los Akimel O'Odham (pueblo del río), con los que mantenían estrechos vínculos. Las tierras de los Akimel estaban situadas al sur de la actual Phoenix, a lo largo del curso bajo del río Gila.
El sustento económico de la tribu en Arizona se basa en la agricultura, la ganadería de subsistencia, la venta de derechos mineros de cobre, 3 casinos que proporcionan la principal fuente de ingresos de la tribu, una empresa tribal Tohono O'Odham Utilitary Authority que proporciona los servicios de electricidad y agua de la reserva, y la cestería.
Los Sobaipuri
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_e137c8_ob-a1e0d8-sobaipuri-b.jpg)
scott seibel pueblo sobaipuri
Los sobaipuri son los antepasados de ambos grupos. Vivían a lo largo de los grandes ríos del sur de Arizona.
En las montañas de Baboquivari aún se pueden encontrar pictogramas en una pared rocosa que indican el origen del pueblo sobaipuri.
Existe cierto debate sobre si los Sobairupi (y sus descendientes los O'Odham) están emparentados con el histórico pueblo Hohokam, que ocupó la misma zona geográfica hasta el siglo XV. Los Soburaipi son uno de los grupos históricos más estudiados del sur de Arizona.
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_5bf0ea_ob-327667-papagos-illustration-in-the.jpg)
Por Desconocido - [1] (descr.), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10557273
Con el pueblo Apache
En su historia, el pueblo O'odham estuvo enfrentado a los Apaches, que fueron nómadas desde finales del siglo X hasta principios del siglo XX. Como los O'odham eran agricultores, los Apaches a veces asaltaban los campos de los O'odham cuando se quedaban sin comida.
Con la invasión de los colonos europeos en los territorios indígenas, los O'odham llegaron a un acuerdo con los Apaches.
Las relaciones entre ellos se volvieron muy tensas cuando, en 1871, 144 Apaches fueron masacrados durante la matanza de Camp Grant por los O'odham que se habían unido a los Mexicanos y Angloamericanos (las víctimas eran principalmente mujeres y niños; 29 niños fueron vendidos como esclavos en México por los O'odham).
Entre estos pueblos era habitual que los cautivos capturados durante las incursiones fueran utilizados como esclavos por los vencedores.
No obstante, se celebraron matrimonios entre ambos pueblos de esta forma y, a finales del siglo XVII, las mujeres cautivas habían sido asimiladas por ambas tribus, que incorporaron así a sus enemigos y a sus hijos a sus culturas.
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_d063d6_ob-a57fe2-5540-004-8461f6f5.jpg)
Forma de vida tradicional
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_24b922_ob-136aa7-papago-basketmaker.jpg)
Por H. T. Cory - Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=214032
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_89ae9c_ob-b8fdb2-458379.jpg)
La música y el canto eran importantes, y las canciones se acompañaban con raspas y tambores de madera dura.
Su dieta consistía en caza, insectos y plantas.
Comían una gran variedad de plantas locales, como el mezquite de miel (prosopis glandulosa), patatas y frutos de cactus.
Cultivaban judías blancas, guisantes papago y sandías españolas.
Cazaban antílopes Proghorn y recolectaban larvas de manduca sexta (polilla esfinge) para obtener proteínas.
Las plantas se cocían al vapor en pozos.
Han conservado la mayoría de sus tradiciones en el siglo XXI, a pesar de los esfuerzos por asimilarlas a la cultura dominante.
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_a23066_ob-65f6d4-4d9aa9391bfd0-image.jpg)
http://tucson.com/special-section/old-west/tohono-o-odham-rarely-show-up-in-az-history-books/article_7594ec8c-4926-5b0a-aa85-2abd767ba6e9.htm
Problemas de salud relacionados con la dieta occidental
En los primeros años, los miembros de la tribu abandonaron la dieta tradicional basada en plantas y empezaron a consumir alimentos ricos en grasas y calorías, con el resultado de que la diabetes de tipo 2 se generalizó en la tribu. A 3/4 de los adultos se les diagnostica esta enfermedad, y 1/3 de los adultos necesitan tratamiento médico regular.
Algunos miembros han vuelto a prácticas y juegos tradicionales para controlar la obesidad que conduce a la diabetes. Estas prácticas ayudan a regular mejor los niveles de azúcar en sangre.
Han creado una ONG O'Odham, Tohono O'Odham community action (TOCA), que ha puesto en marcha una serie de programas del sistema alimentario que contribuyen no sólo a la salud física, sino también a la revitalización cultural y al desarrollo económico.
Revitalizar la cultura Tohono O'Odham
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_51ba86_ob-b2fe2e-2a1a1214071cd2c27b1e8d607c4b.jpg)
Sus recursos culturales están amenazados, sobre todo su lengua. Sin embargo, están menos amenazados que la mayoría de las tradiciones culturales de otros pueblos de Estados Unidos.
Todos los años en febrero se celebra el rodeo del distrito de Sells, un acontecimiento que celebra las habilidades tradicionales para montar y manejar el ganado (se celebra desde 1938).
Las artes visuales están representadas principalmente por Michael Chiago y Leonard Chana, que han podido exponer sus pinturas y dibujos de escenas tradicionales O'Odham.
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_8a7e4d_ob-e644ec-cipriano-garcia-playing-a-fl.jpg)
Cipriano Garcia-Par Frances Densmore - Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47205487
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_62e27c_ob-47b59c-nest-area-detail-of-flute-by.jpg)
Por ClintGoss - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47242920
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_c6dff6_ob-b7fb8e-1024px-basket-papago-pacific.jpg)
Por Daderot - Daderot, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19911917
Internados para nativos
Los niños tuvieron que asistir a internados amerindios diseñados para enseñarles la lengua inglesa y asimilarlos a la corriente dominante estadounidense.
Iban a la Tucson Indian School, un internado semirreligioso donde los chicos aprendían oficios rurales como carpintería y agricultura y las chicas costura y habilidades domésticas similares.
En 1960 la escuela cerró al evolucionar las ideas sobre la educación de los niños de las tribus y el gobierno federal empezó a apoyar la educación basada en la familia.
Los Tohono O'Odham a ambos lados de la frontera
/image%2F0566266%2F20250202%2Fob_f9c760_ob-868679-arton6797-8ee94.jpg)
Los O'Odham están vinculados a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. No tenían doble nacionalidad cuando Estados Unidos cruzó sus tierras en 1853 con la Compra de Gadsden.
Durante varias décadas, sus miembros se movían libremente dentro de la actual frontera internacional para trabajar, participar en ceremonias religiosas, buscar atención médica en Arizona, visitar a sus parientes o realizar una peregrinación anual a Magdalena, en el estado de Sonora, durante la festividad de San Francisco.
Pero desde la década de 1980, la política estadounidense ha cambiado, con una estricta vigilancia fronteriza que restringe el movimiento de los miembros de las tribus nacidos en México que no tienen documentación suficiente para demostrar su nacimiento o residencia en Estados Unidos. Esto les deja atrapados en la frontera sin acceso a los centros tribales.
En el Congreso se han presentado varias veces proyectos de ley para resolver el problema de este pueblo con dos países concediendo la ciudadanía estadounidense a todos los miembros de los O'Odham, pero esto sigue debatiéndose en el seno de la tribu.
El gobierno tribal incurre en gastos adicionales debido a la proximidad de la frontera entre Estados Unidos y México, que también acarrea problemas sociales, ya que miles de ciudadanos mexicanos y latinoamericanos cruzan la frontera ilegalmente para trabajar en la agricultura, pero también hay contrabando de drogas ilegales, lo que exige una vigilancia especial por parte de la policía Tohono O'Odham cuando los emigrantes se deshidratan o quedan varados.
Los trabajadores de urgencias médicas de la tribu se coordinan y comunican entre sí, pero esto supone unos costes que el gobierno federal se niega a reembolsar a la tribu.
En contra del muro de Trump
Martin Luther King visita a la familia Tohono O'Odham
El 20 de septiembre de 1959, Martin Luther King jr viajó a Tucson para dar una charla en el foro Sunday Evening y durante su visita entró en contacto con el reverendo Casper Glenn, que entonces tenía 95 años y era pastor de la iglesia presbiteriana Southside de Tucson, donde la mayoría de la congregación eran miembros de la tribu Tohono (Papago en aquella época). En esta ocasión King dijo que nunca había estado en una reserva de nativos americanos y que ni siquiera había tenido la oportunidad de conocer a ningún nativo. Pidió que le llevaran a la reserva más cercana, que era la reserva Papago, ahora reserva Tohono O'Odham. Quedó fascinado por todo lo que los Tohono compartieron con él.
fuentes : wikipedia
Artículos adicionales
VIDEO 68 Voces: Tojono O´otam. El origen de las mariposas y la chaquira
Tzam trece semillas : Rescate del pensamiento indígena