Chile / Argentina: El pueblo Tehuelche (incluidos los Selknams )
Publié le 20 Février 2025
Publicado el 13 de abril de 2013
/image%2F0566266%2F20250217%2Fob_fb0a5b_ninos-selknam.jpg)
enfants selknams Par Template:Padre Alberto de Agostini, SDB — Libro Treinta años en Tierra del Fuego. p 306,Världskulturmuseet, Göteborg: 006632, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6392929
Pueblo indígena de la Patagonia chilena y argentina.
Su territorio ancestral se extendía entre el río Negro y el Estrecho de Magallanes.
La etnia Tehuelche se divide en tres grupos correspondientes a su área geográfica :
►Tehuelches del Norte o Gennakenks : desde el Río Chubut hasta el Río Negro
►Tehuelches del sur o Aokinenks : desde el sur del Río Chubut hasta el Estrecho de Magallanes.
►Tehuelches de Tierra del Fuego o Selknams u Onas.
Todas las poblaciones son conocidas como tsonek (tsonk o chon según el dialecto).
/image%2F0566266%2F20250217%2Fob_f7c58c_9b00696ee21123bbef3b98dd9c2ae1cf.jpg)
Cómo orientarse entre los diferentes nombres :
-►Tehuelche : nombre que les daban los indigenas Mapuche, que agrupaban bajo este nombre a los llamados pueblos Pampas que vivían desde el Río Chubut hasta el Estrecho de Magallanes. El nombre proviene del mapudungun = chewelche y significa «gente salvaje», ya que los Tehuelches resistieron a los invasores.
/image%2F0566266%2F20250217%2Fob_6337b4_ona-selknam.jpg)
chasseur Selk'nam 1904 Par Charles Lane — Archivo General de la Nación Argentina, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45733749
►Gününa këna o Gennakenk o Gennaken : poblaciones ubicadas al norte de la región de Tandil (provincia de Buenos Aires) y Comahue.
►Aonik'enk o Aonikenk : habitantes de las riberas del Río Chubut.
►Shelk'nam o Selknam u Ona : habitantes de Tierra del Fuego.
►Manekenk o Haush : mezclados con los Yaganes.
Los gigantes patagónicos de los españoles
Los españoles los llamaron patagones en cuanto los descubrieron en 1520 durante la expedición comandada por Fernando de Magallanes. Habían quedado impresionados por el tamaño de las huellas dejadas por los nativos y las compararon con el gigante patagón, personaje de una novela de caballería. A partir de entonces, se les consideró torpes gigantes, aunque medían poco más de 1,80 m, lo que sigue pareciendo bastante alto comparado con la estatura de los Españoles de la época, que no llegaba a 1,65 m.
/image%2F0566266%2F20250217%2Fob_badce4_caciques-tehuelches-1903.jpg)
caciques tehuelches de Santa Cruz 1903 Par Charles Lane — Archivo General de la Nación Argentina, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45733749
Lengua o grupo de dialectos
Se trata de lenguas indígenas sudamericanas clasificadas en la familia de las lenguas macropano, la familia moseten-chon y el grupo chon, lengua gutural, oclusiva y aglutinante.
Las lenguas y dialectos se conocieron hasta finales del siglo XIX.
►Los Gennakens hablaban una lengua llamada gününa yajich
►Los Tsonek centrales hablaban una lengua llamada pän-ki-kin (penkan)
►Los Aonikenks hablaban la lengua tehuelche o tsonek, que es el dialecto más estudiado en la actualidad.
Algunas palabras tehuelches :
Sol : sheuen o shehuen'à
Luna : keingueisoken o keingueincon
Noche : ter-nsh
Día : chocheg shehuem
Hombre : alen,aln o alnk
Mujer : ishé o enack
Uno : chochieg
Dos : h'auke
Tres : ka'ash
Cuatro : kague
Cinco : k'tsaèn
Seis : pataca
Fuente: Francisco P. Moreno
/image%2F0566266%2F20250217%2Fob_c9b703_urville-patagonians2.jpg)
Tehuelches en 1832 Par Auteur inconnu — Copied from: NOAA, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1807
Historia
- Hace unos 9.000 años : industria primitiva que produce puntas de proyectil triangulares de dos caras, raspadores laterales y terminales y cuchillos bifaciales, instrumentos de hueso.
- 7.000 a 4.000 : industria de Casapiedra : mayor cantidad de instrumentos líticos (objetos de piedra transformados por el hombre) que probablemente se utilizaron para cazar guanacos.
- Principios del siglo XVI : estilo de vida cazador-recolector, nomadismo estacional siguiendo a las manadas de guanacos. En invierno, vivían en las zonas bajas de los valles fértiles, junto a las lagunas. En verano, escalaban las mesetas o la cordillera de los Andes, donde tenían lugares sagrados como el Cerro Chaltén (hoy conocido como Fitzroy).
- 1520 : llegada de los primeros colonizadores españoles : grandes cambios en su cultura, epidemias letales: viruela, sarampión y gripe diezmaron a los Gennakenk.
- El primer europeo que conoció a los Tehuelches fue Antonio Pigafetta, cronista del viaje de Magallanes, que lanzó el mito del gigante patagónico.
- Del siglo XVII al XVIII : una catástrofe demográfica facilitó la invasión del territorio por parte de los Mapuche. Para los Gennakenk, sólo había dos soluciones : integrarse con los invasores Mapuche y los supervivientes de los Hets (que también habían sufrido los mismos azotes) y dar lugar a la etnia Puelche, o regresar al sur y fusionarse con los Aonikenk para luchar juntos contra los Mapuche. Algunos de ellos tomaron esta opción.
- Finales del siglo XVIII : asimilación por parte de los Mapuche de los últimos Hets (antiguas Pampas), muy mapuchizados culturalmente, y de elementos Gennakenk agrupados bajo el nombre de Puelches (de la palabra mapudungun pwelche = gente del este).
- 1865 : terribles combates a orillas del Río Senguerr (o Río Gengel) entre los Gennakenk y los Mapuche. Los Mapuche recuerdan esta batalla como un languiñeo (muchos muertos).
- Introducción del caballo por los colonos, que transformó el modo de vida de los Tehuelches al igual que había transformado el modo de vida de los indios de las llanuras en Norteamérica.
- 1880 : colonización de las tierras Selknam por estancieros de origen Británico. Los Selknam rompieron los alambrados que encerraban a las ovejas para seguir cazando libremente, matando a las ovejas que llamaban guanacos blancos. Este fue el pretexto para un genocidio que la historia nacional ha ocultado durante mucho tiempo. Las milicias y las tropas regulares del ejército argentino contrataron sicarios para ayudar a los colonos en el genocidio. El armamento superior de los colonos diezmó a los Selknam, a pesar de su resistencia. El hambre y las epidemias se sumaron al genocidio, y los últimos Selknam fueron acogidos por las misiones salesianas de Tierra del Fuego. Diez años más tarde, en 1891, se contabilizaron 2.000 personas, y luego 500 en 1905.
- Segunda mitad del siglo XVX : colonización por inmigrantes galeses en la actual provincia de Chubut (Argentina), forjaron vínculos muy fuertes con los Tehuelche, relaciones armoniosas, también mestizaje.
/image%2F0566266%2F20250220%2Fob_68ede6_urville-patagonians-1.jpg)
Illustration d'un camp patagon par Jules Dumont d'Urville, années 1840.Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1806
Modo de vida
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_851975_toldo-fueguino-los-shelknam-page-44.jpg)
Par Misioneros salesianos — Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10239.html), Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=106836987
Los campamentos se denominaban aik o aiken, y los Españoles los llamaban tolderías. Los grupos estaban formados por entre 50 y 100 miembros de una misma familia, cada uno con su propio territorio de caza y recolección, cuyos límites estaban definidos desde hacía mucho tiempo por una especie de camino ancestral y determinados por hitos naturales : un montículo, un abrevadero, un barranco, un imponente árbol ....
Si un grupo ya no podía satisfacer sus necesidades en su propio territorio, podía pedir permiso a los grupos vecinos para utilizar el suyo. Pero si se infringían las normas, se declaraba la guerra.
Las viviendas eran las de los pueblos nómadas : una tienda portátil o cortavientos, o una choza en forma de cono (choza) construida con troncos y ramas para protegerse en invierno.
Eran exógamos, los hombres estaban obligados a buscar pareja en otros grupos, y el trueque de esposas y el rapto eran habituales.
La exogamia contribuía a reforzar los contactos y los vínculos, así como la unidad étnica.
La caza
/image%2F0566266%2F20250220%2Fob_e2d04d_ona-1938.jpg)
Onas (selk'nam) avec des instruments de chasse Par Desconocido - Revista En Viaje — http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-72197.html, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49534845
La caza a pie consistía en dos columnas de hombres que partían en direcciones opuestas, se alejaban entre sí y se juntaban para formar un gran círculo.
Se comunicaban entre sí mediante señales de humo. A una señal común, se dirigían hacia el centro, derribando a los animales mientras los armados con boleadoras se ponían manos a la obra. El objetivo era matar el mayor número posible de guanacos para varias semanas, recoger pieles para abrigos (quillangos) y construir refugios (toldos). Durante las cacerías, a veces se abatían otros animales, como pumas, huemules y ñandúes.
Las boleadoras son armas arrojadizas con tres piedras.
También utilizaban lanzas y arcos.
La carne de guanaco era su favorita, pero también comían nandúes, huemules (ciervos andinos), pumas, venados y jaguares.
En cuanto el hombre blanco introdujo el caballo, sus costumbres cambiaron y el caballo se convirtió en su alimento preferido.
Agricultura
Descubrieron tardíamente el cultivo de la tierra y de ciertas plantas.
Pesca
Algunos grupos comían crustáceos, pero en general el pescado era considerado tabú y no se comía.
Vestimenta
Consistía en largas capas hechas de pieles de animales con el pelo vuelto hacia fuera y taparrabos alrededor del cuerpo, con zapatos que cubrían todo el pie, una especie de mocasín.
El caballo y el trueque
Con la llegada del caballo, la movilidad alteró los territorios ancestrales al cambiar la forma de desplazarse. Anteriormente, la gente seguía a las manadas de guanacos en trashumancia hacia el suroeste. Ahora, los desplazamientos longitudinales norte-sur se imponen progresivamente.
Estos desplazamientos permitieron, por ejemplo, introducir rutas comerciales :
En el siglo XIX, los Aokinenks intercambiaban pieles y moluscos por cholilas (frutillas, moras, calafates*, piñas de pino pehuén*, brotes y yemas de colihué*) con los Gennakenks de Neuquén y del alto valle del Río Negro.
Los Selknams no han desarrollado una cultura equina comparable.
Calafates : fruto del árbol berberis, que puede consumirse en forma de jalea, mermelada o tisana.
Piñas de pehuén : piñones de la piña de araucaria.
Colihué : chusquea culeou, árbol de bambú cuya paja servía para fabricar astiles de lanza y que los Mapuche utilizaban para fabricar un instrumento musical, la trutruca.
/image%2F0566266%2F20250220%2Fob_46d67a_planta-de-calafate-berberis-microphyll.jpg)
calafate
/image%2F0566266%2F20250220%2Fob_e1a126_1200px-pinones-de-araucaria-cocinados.jpg)
piñones de araucaria https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Pi%C3%B1ones_de_araucaria_cocinados.jpg
/image%2F0566266%2F20250220%2Fob_c20191_chusquea-culeou-colehual.jpg)
colihué o chusquea culeou https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Pi%C3%B1ones_de_araucaria_cocinados.jpg
Cosmogonía, creación del mundo y de la tierra
(recogido por Mario Echevarria Baleta, citado por Carlos Vega) :
Kooch siempre existió, no tuvo nacimiento ni principio. Era como el aire. Nadie podía tocarle, ni había nadie que pudiera verle o tocarle. Desde el principio de todo, Kooch estaba rodeado de oscuridad. Como siempre había vivido solo y rodeado de oscuridad, nadie podía verle, y esta situación le sumió en tal estado de tristeza que empezó a llorar, lágrimas profundas e interminables. Lloró tantas lágrimas que formaron el mar, donde la vida podría comenzar su gestación para el mundo futuro. Cuando vio que el nivel del mar estaba a punto de ser demasiado alto, dejó de llorar y suspiró profundamente, dando origen al viento, que agitó la oscuridad y la disipó, de modo que pudo ver la luz a su alrededor. Esto le produjo un inmenso placer, despertando su deseo de seguir creando el resto de los elementos que conformarían el mundo. Creó todas las cosas animadas, incluso las piedras tenían una forma de vida. Kooch había creado el mar de sus lágrimas y disipado la oscuridad que le rodeaba, pero ésta seguía allí a lo lejos, y aunque cada vez se alejaba más, seguía impidiéndole ver su mundo, así que levantó la mano en un rápido movimiento que rasgó la oscuridad, lanzando una enorme chispa que acompañó el movimiento de su mano, consiguiendo disipar la oscuridad por completo. Por fin pudo ver el maravilloso mundo, iluminado por esta chispa a la que llamó Xaleshen (Sol).
No reconocen un líder permanente, pero siempre han mantenido una jerarquía bien establecida : los chamanes (XO'ON), curanderos y hechiceros; los sabios (LAILUKA), custodios de la tradición mitológica; y los guerreros (K'MAL), respetados por su madurez y los consejos que dan basados en la experiencia.
Los Selknams u Ona
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_f34490_1280px-selknam-playa-1930.jpg)
Par Auteur inconnu — http://www.fund-edlb.org/postales.htm, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9009844
LAMENTO POR LOS INDIOS DE TIERRA DE FUEGO
«¿Dónde están las mujeres que solían cantar como
Tamtam (pajaritos, «la hija del cielo
hija de la Luna y del Sol)?
Eran muchas, ¿dónde están?».
Lola Kiepja, 1966
Vivían en la gran isla de Tierra del Fuego y estaban emparentados con los Manekenks o Hausch.
Representan una «rama» de los Tehuelches.
Sus características son las mismas que las de los Tehuelches antes mencionados.
Dieta
Complementaban su dieta básica de carne de guanaco con otros animales, pinnípedos, pingüinos, cetáceos, moluscos y cormoranes.
La cyttaria
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_2aedb5_parcnationaldelaterredefeupandeindio.jpg)
cyttaria harrotii Par Butterfly voyages — Travail personnel, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5096023
También consumían un hongo parásito del nothofagus (haya), la cyttaria. Lo comían en abundancia los Onas y también los Yaganes. La fruta cruda o su zumo se fermentaba para producir una especie de alcohol.
En las creencias selk'nam, había un ser llamado Temankel y un sirviente o ministro llamado Kenos que crearon las cosas del mundo. Les siguen espíritus vinculados a los HAIN y a los muertos.
Creían en un ser demoníaco, de color rojo con llamas que salían de sus ojos y que surgía de las aguas.
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_186c35_onas-por.jpg)
Par Butterfly voyages — Travail personnel, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5096023
El Hain era la ceremonia principal de los Selk'nam (véase Martin Gusinde y Anne Chapman). Más que un rito de iniciación a la edad adulta para adolescentes, era un largo aprendizaje educativo. Se basaba en la creencia de que las mujeres habían tenido una vez un dominio completo sobre la sociedad humana, y que este dominio había pasado después a los hombres. El propósito de la ceremonia HAIN era mantener este dominio masculino.
Para esta ceremonia, se construía una cabaña para aislar a las novicias (KLOKETEN) e invocar a los espíritus.
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_c1d565_selknamintdf-modified.jpg)
Par Pehuén Editores Pehuén Editores — File:Selknamintdf.jpg, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28812325
Asustado por la presencia del espíritu (SHOORT), el joven era instruido sobre los orígenes del mundo y los misterios de la naturaleza, y recibía un entrenamiento intensivo en técnicas de caza y supervivencia.
Los espíritus eran actores disfrazados (llevaban máscaras y el cuerpo pintado) para ocultar su identidad, pero se sentían poseídos por los espíritus y entraban en trance.
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_1c6001_ngela-loij.jpg)
Angela Loij Par Pehuén Editores Pehuén Editores — File:Selknamintdf.jpg, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28812325
La última ona (selknam) Angela Loij murió en 1974.
En 2004-2005 se reconocieron unos 390 descendientes directos de los onas, mestizos que viven en Tierra del Fuego pero que ya no hablan la lengua ni viven en comunidad.
La piedra sagrada de los tehuelches
Tras varios meses de exploración, un grupo de investigadores liderado por el paleontólogo y antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela, descubrió en la Patagonia, en la inmensa meseta de Somuncurá, una piedra sagrada de unos 250 km² de superficie (tan grande como la ciudad de Buenos Aires). Los indios tehuelches la habían bautizado como «La Piedra Vieja», una piedra de origen volcánico muy antiguo que medía 1,30 metros de altura.
Este lugar simboliza miles de años de cultura y mitología tehuelche. Pudieron precisar su ubicación exacta gracias a las anotaciones del naturalista Georges Claraz, quien descubrió la piedra durante sus investigaciones en 1865 en el norte de la Patagonia.
1865 : Extracto de las notas de Georges Claraz
En el borde occidental de la pequeña laguna hay un montón de leña seca. Los indios dicen que bajo este montón de leña hay una piedra, y que esta piedra es una Vieja (Yahmoc) que debe ser una diosa. Ella es la dueña de estas fincas y de los animales que viven en ellas. Antes de llegar al punto indicado, todos recogen una rama seca, la llevan hasta el lugar y la colocan sobre la pila como ofrenda. Dicen que, como es una anciana y ya no puede recoger leña (porque, para los indios, ésta es una tarea de mujeres, a menos que sean ancianas), éste es el regalo que más apreciaba. Se acercaron al montón con mucho respeto, no se acercaron de frente, sino que lo rodearon en semicírculo y al mismo tiempo dedicaron una oración a la Vieja. Le pidieron que les protegiera cuando montaran a caballo y que les diera carne grasa de sus campos.
Llenos de indignación, contaron cómo un tehuelche que se negó a hacer una ofrenda y se burló de la Vieja se cayó del caballo y estuvo a punto de romperse el cuello. En otra ocasión, algunos tehuelches llegaron a extraer leña del montón para esparcirla; pero fueron castigados: casi murieron de hambre y nunca consiguieron cazar nada en los dominios de la «Vieja».
http://www.latraceclaraz.org/decouverte.htm
Fuentes: wikipedia, limbos.org, latitud argentina.com
/image%2F0566266%2F20250221%2Fob_63e71a_indios-onas-llevados-a-paris-por-mait.jpg)
Onas emmenés à Paris par M.Maitre, en 1889 Par Misioneros salesianos — Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10239.html), Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=106836987