Argentina: El pueblo Huarpe

Publié le 11 Février 2025

Publicado el 14 de febrero de 2018

 

imagen

Pueblo originario de Argentina que constituye también una civilización precolombina que se consideró extinguida en un momento de su historia.

Idioma : dialectos huarpes (warpe)

Su territorio

Habitaban la actual región de Cuyo (en las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis) desde el siglo III, desde el río San Juan hasta el río Diamante en Mendoza. A mediados del siglo XVI, había probablemente 100.000 huarpes.

Población actual : 14.633 personas

La palabra huarpe puede significar «hombre de las arenas» u «hombre del desierto».

 

Existían 5 grupos étnicos según su distribución geográfica :

 

Huarpes Milcayac : actual Mendoza

►Huarpes Allentiac : en San Juan

►Huarpes Guapees : en San Luis

Huarpes Chiquillanes : o algarroberos, al sur de Mendoza

Huarpes Huanacache o laguneros (habitantes de las lagunas de Guanacache, al noreste de Mendoza y noroeste de San Luis).

 

►Huarpes Pehuenche, al norte de Neuquén hasta el siglo XVIII, cuando los Pehuenches de Neuquén fueron asimilados por los Mapuche. Se desconoce su autodenominación original.

Primero sufrieron la expansión de los Incas, que llegaron por el noroeste del valle de Uspallata, antes de entrar en contacto con los conquistadores españoles en 1551 con la expedición de Francisco de Valdivia. Los indígenas Huarpes fueron enviados a Chile como mano de obra más dócil que los rebeldes Mapuche. Más tarde, la mayoría de ellos encontraron refugio en el complejo lagunar de Guanacoche, donde pudieron esconderse en la red de islas y sobrevivir gracias a los recursos que allí se encontraban.

 

 

El entorno natural

 

Antes de la colonización, su territorio, una vasta zona al pie de la cordillera de los Andes, contaba con abundantes bosques de algarrobos en zonas que ahora son desérticas. Este territorio era rico en valles fértiles que llevaban los nombres indígenas de Tuaula o Carua, o Güentota o Cuyo, o Uco.

Los valles les proporcionaban recursos económicos y desarrollo natural o artificial.

 

Los recursos

 

canoe huarpe- Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1143740

 

Eran pescadores, agricultores y cazadores.

Pescaban con sus balsas de totora en los ríos y lagos de su región.

Los animales presentes en los valles y más importantes para los Huarpes eran los guanacos que vivían en las zonas montañosas que bordeaban los valles. También había otras especies menores, ñandúes, liebres, predadores, patos y aves.

La flora autóctona, principalmente arbustiva, producía frutos muy nutritivos como el algarrobo y el chañar.

La agricultura se beneficiaba del riego artificial en los grandes valles de los ríos alimentadores. Se plantaba maíz, quinua, calabaza, zapallo, mate y ají.

 

prosopis flexuosa/vainas de algarrobo

 

geoffroea decorticans fruto inmaduro Por Penarc - obra propia, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3321748

Cosechaban vainas de algarrobo (prosopis flexuosa) y drupas de chañar (geoffroea decorticans). El algarrobo era su alimento básico, y las semillas se molían para hacer harina, patay o pan indio, y se utilizaban para elaborar una bebida alcohólica, la hospeda.

Por último, algunos criaban llamas, para obtener subproductos y como bestias de carga.

 

Lagunas de Guanacache http://puntoapartesanluis.com.ar/el-gobierno-celebra-el-dia-del-medio-ambiente-en-las-lagunas-de-guanacache/

 

imagen

Pueblo considerado extinto....

A mediados del siglo XVIII, los Huarpes como grupo étnico habían desaparecido. Varias razones explican su declive : las epidemias de enfermedades infecciosas traídas por los Europeos y contra las que no tenían anticuerpos, el sistema de encomiendas establecido e impuesto por los españoles, el envío de algunos de ellos a Chile para trabajar allí en terribles condiciones de maltrato que causaron la muerte de muchos de ellos. Algunos consiguieron escapar a zonas menos difíciles.

En las últimas décadas del siglo XX, empezaron a redescubrir su identidad étnica y cultural en la región de las lagunas de Guanacache, y varias comunidades huarpes empezaron a surgir y a organizarse.

Un Huarpe llamado Santos Guyama (el hombre que murió 9 veces), gaucho argentino, fue el líder de la rebelión lagunera en las lagunas de Guanacache y resistió hasta su captura y muerte por ejecución. Se convirtió en una figura casi mítica de la cultura popular de la región. Se dice que se le atribuye el linaje huarpe de esta región.

 

......Hacia el reconocimiento y el renacimiento

 

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004/2005 identificó a 10.933 personas en todo el país que se declararon Huarpes y los reconoció como pertenecientes al pueblo Huarpe: 9.616 en Mendoza, San Juan y San Luis y 3.700 como descendientes huarpes de primera generación. El total es de 14.633 personas.

 

imagen

 

 

Modo de vida

 

 

Las aldeas

 Las aldeas estaban formadas por unos pocos habitantes que se desplazaban de un lugar a otro en función de la estación del año. Las casas estaban hechas de ramas y barro. Los habitantes de la laguna de Guanacache viajaban en balsas de juncos o totora con cuerdas hechas de fibras de guanaco o lana, similares a las utilizadas en el lago Titicaca. Intercambiaban frutos con otros indígenas mediante el trueque.

 

 

Fisionomía

 

Según los observadores europeos, tenían características físicas que diferían de las de otros indígenas : un rostro más alargado, una estatura más alta y delgada (las mujeres medían 1,60 m de media y los hombres 1,70 m), su piel era bronceada y tanto hombres como mujeres llevaban el pelo largo y emplumado.

 

Religión

 

Su religión era politeísta, siendo la deidad principal Humuc Huar, que vivía en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna, el rayo, las colinas y los ríos, todos ellos espíritus a los que se hacían ofrendas de plantas medicinales.

 

Organización social

 

Vivían en pequeños grupos dirigidos por un cacique, el terrateniente. Los caciques eran polígamos y su cargo de jefe era hereditario.

Los Huarpes tenían 2 costumbres particulares :

►El levirato : a la muerte del marido, la viuda y sus hijos quedaban bajo la protección del hermano menor del difunto.

►El sororato : un hombre que se casaba adquiría el derecho a casarse con las hermanas restantes de su esposa.

 

Artes

 

 

Presencia de figuras antropomorfas en cerámica y esculturas de piedra, pictogramas.

La cestería es su arte más elaborado. La herencia cultural no se ha perdido en la actualidad. De hecho, los Huarpes dominan los conocimientos ancestrales precolombinos de la técnica del acordelado, un proceso de remojo de la fibra para aumentar su volumen, lo que impermeabiliza los cestos y permite utilizarlos para tejer recipientes culinarios como las tazas.

 

imagen

 

Comunidades actuales

 

En la provincia de Mendoza

Comunidad Huarpe Guaytamari, Comunidad Huarpe Güentola, Comunidad Huarpe José Andrés Diaz, Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay, Comunidad Huarpe Santos Guayama, Comunidad Huarpe Elias Guaquinchay, Comunidad Huarpe Josefa Peréz, Comunidad Huarpe Juan Bautista Villegas, Comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas Huarpe, Comunidad Lagunas del Rosario Huarpe, Comunidad Tarragona Huarpe secundino, Comunidad Huarpe José Ramón Guaquinchay, Comunidad Pinkanta

En la provincia de San Juan

Comunidad Sawa o Corazón Huarpe, Comunidad Territorio Cuyum, Comunidad Esperanza Huarpe, Comunidad Salvador Tatuarca

En la provincia de San Luis

 

Comunidad Huarpe de Guanacache

 

Las decisiones son tomadas en cada comunidad por un consejo de ancianos, el ompa, y también existe un consejo de jóvenes, el matichen.

Reclamación de tierras

En septiembre de 2009, representantes de la comunidad Guanacache de San Luis solicitaron al gobernador la restitución de las tierras del parque nacional Sierra de las Quijadas donde vivían sus antepasados.

La solicitud de restitución fue tramitada por el gobernador, pero no prosperó.

En 2010, la provincia de San Luis transfirió al pueblo 73.534 hectáreas del área protegida mediante la sanción de la ley provincial V60721-2010, pero el Ministerio de Turismo de la Nación se opuso y presentó una acción de amparo.

Fuentes: pueblos originarios.com, los huarpes, wikipedia

 

El artículo en francés

 

Artículos relacionados

 

Páginas consacradas al pueblo Huarpe en el sitio Pueblos originarios.com

Revalorizando y recuperando el espíritu de la medicina ancestral

Huarpes de Guanacache, la pelea por el agua

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Argentine, #Peuples originaires, #Huarpes

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article