Perú: El pueblo Chopcca
Publié le 7 Janvier 2025
Publicado el 20 de noviembre de 2020
/image%2F0566266%2F20250108%2Fob_a7e626_image-0566266-20201119-ob-c9ccec-c0c91.jpg)
Pueblo indígena de Perú que forma parte de las 555 comunidades campesinas de Huancavelica, en la sierra del centro-sur de los Andes peruanos.
El nombre
El nombre chopcca proviene etimológicamente de la palabra quechua chulala o chupaccasca = pueblo elegido o pueblo único.
El nombre chopcca es un antiguo nombre atribuido a un valiente y poderoso personaje de la etnia anqara, cuyos descendientes son el pueblo chopcca.
Población
10.500 personas (unas 2.100 familias).
El 75% de la población tiene menos de 29 años.
Existen 13 centros poblados menores y 3 anexos (distritos de Yauli y Paucará) que cubren un área de 10.935 hectáreas.
Ubicación
Provincia de Huancavelica, al este de la ciudad de Huancavelica a una altitud entre 3,680 y 4,500 metros, distrito de Yauli (provincia de Huancavelica) y distrito de Paucará (provincia de Acobamba).
►Distrito de Yauli
Ccasapata, Limapampa, Chuñunapampa, Santa Rosa de Chopcca, Qollpaccasa, Sotopampa, Pucacaasa, Chopccapampa B, Chucllaccasa, Dos de Mayo.
►Distrito de Paucará
Tinquerccasa, San Pedro do Chopcca, Huacha, Libertadores, Chopccapampa A, Majorada de Chopcca.
Idioma: Quechua
/image%2F0566266%2F20250108%2Fob_b88743_image-0566266-20201119-ob-5d1bdf-00026.jpg)
Patrimonio cultural de la nación
La originalidad y representatividad de la comunidad campesina Chopcca ha sido reconocida como patrimonio cultural de la nación mediante resolución viceministerial Nº 106-2014 VMPCIC-MC. Constituye un corpus cultural tradicional y único que ha logrado mantenerse a lo largo de los años en las condiciones más desfavorables, reafirmando constantemente el valor de la identidad para las generaciones actuales y futuras.
Ropa
Llevan ropas especiales, para las mujeres un vestido confeccionado a mano en el telar con colores vivos y acabados de gran calidad. Los sombreros de las mujeres solteras y de los hombres están decorados con flores. Les gusta lucir sus coloridas vestimentas para señalar su diferencia étnica, y entonar rítmicas canciones al son de las emblemáticas bandurrias, además de hablar quechua y revivir sus tradiciones.
/image%2F0566266%2F20250108%2Fob_b53b40_image-0566266-20201120-ob-99660f-245-0.jpg)
/image%2F0566266%2F20250108%2Fob_8efcfd_image-0566266-20201120-ob-83bdd8-mujer.jpg)
Contra el terrorismo
Los Chopccas no fueron ajenos a las amenazas que se cernían sobre su tierra y su gente hasta 1984, cuando decidieron defenderse de los grupos terroristas creando sus rondas campesinas de autodefensa, compuestas inicialmente sólo por hombres, pero incorporando posteriormente a mujeres como medida de seguridad para su pueblo. Gracias a esta iniciativa, impidieron que los grupos terroristas se instalaran de forma permanente en su región, lo que les granjeó una gran reputación y un ejemplo vivo de valentía y organización comunitaria.
Reforma agraria
Han sido protagonistas de la reforma agraria. Cuentan que antes de la reforma agraria, los terratenientes de la región explotaban y humillaban cruelmente a los campesinos chopcca, llegando incluso a obligarles a besar las manos y los pies de sus amos.
En aquella época, eran un grupo étnico con características culturales ancestrales particulares, pero no estaban organizados como comunidad agrícola.Al dar este paso, fortalecieron su identidad cultural y su organización, generando autoestima. Conquistaron la tierra amada, la pachamama y derechos fundamentales como el derecho de las niñas a ir a la escuela y no ser humilladas, la libertad de movimiento y el derecho a organizarse. Construyeron la «nación Chopcca» con un marco legal que las protege (artículo 89 de la Constitución Política de Perú).
El vigawantuy
/image%2F0566266%2F20250108%2Fob_a4c450_image-0566266-20201120-ob-ab72b6-13892.jpg)
El vigawantuy es uno de los patrimonios culturales de la nación.
Es una tradición de gran importancia para el pueblo, ya que expresa y refuerza antiguos lazos comunitarios y una relación especial entre el hombre y la naturaleza como entidad viva que hay que respetar, como demuestra su meticulosa organización y su carácter ritual. Es un ejemplo de trabajo comunitario, de expresión poética y musical y de concepción original del mundo. Consiste en talar y mover troncos de árboles, con numerosos participantes convocados por el sistema de carga. Se lleva a cabo en agosto y septiembre, cuando escasean las lluvias, y es una actividad colectiva para el bien común: la tala y el transporte de los troncos de los árboles se utilizarán después para obras de infraestructura.
Algunos datos
►Antes, los padres elegían a la pareja de sus hijos y éstos estaban obligados a casarse. Ahora son los hijos quienes deciden con quién quieren casarse.
►En las fiestas sólo se permiten bebidas con poco alcohol, ya que la comunidad es esencialmente evangélica.
►Tienen la costumbre de deshidratar las patatas de todo tipo y también de disecar la ternera, la llama o el cordero. Este método de conservación se debe a la escasez de alimentos provocada por las lluvias y las heladas, por lo que tienen que almacenar comida suficiente hasta que acabe el mal tiempo. También es útil para los viajes largos.
►Las mujeres llevan flores en sus sombreros de fieltro como señal de su celibato, al igual que los hombres, y ambos visten con colores vivos. Los casados, en cambio, llevan colores opacos en la ropa.
►El atractivo de la mujer chopcca o azucarcha es su voz. Cantar es el mejor atributo de la azucarcha y lo demuestran los harawis o canciones regionales.
►En el vigawantuy, los hombres utilizan el chumpi, un cinturón que les da fuerza además de evitar daños y accidentes al cargar las enormes vigas durante las celebraciones.
Fuentes : paucara.blogspot.com ; https://www.huachos.com/detalle/nosotros-el-pueblo-chopcca-noticia-597; https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/148/190