Guatemala/México : El pueblo Ixil
Publié le 24 Janvier 2025
Publicado el 2 de octubre de 2014
/image%2F0566266%2F20250121%2Fob_242be9_ob-09b249-mujeres-region-ixil-maya.jpg)
Pueblo indígena maya del departamento de Quiché en las tierras altas de la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
Superficie : 2313 km2
Población : 93.315 personas (2002)
La región ixil comprende 3 pueblos tradicionales, cuyo aislamiento ha permitido la supervivencia de esta cultura.
►Departamento de Quiché
- Santa María Nebaj: es el municipio más grande ixil, con 50.000 habitantes, aunque el 15% vive en el pueblo.
- San Gaspar Chajul
- San Juan Cotzal
Una pequeña proporción de Ixiles vive en México : 224 personas en Quintana Roo y el estado de Campeche.
►En México
- Campeche : Los Laureles, Quetzal Edzná en el municipio de Campeche
- Maya Tecún II en el municipio de Champotón
- Quintana Roo : Kuchumatán y Maya Balam en el municipio de Othón P.Blanco.
En Estados Unidos hay presencia ixil en California, Arizona, Texas, Oklahoma, Illinois, Georgia, Florida, Maryland y Carolina del Norte.
La palabra ixil se traduce como «desgranar el maíz». ¿A qué se debe este nombre?
Los abuelos ixiles prohibían machacar el maíz porque consideraban que machacarlo era un acto de desprecio a lo sagrado. Había que desgranarlo con las manos. Las mazorcas se colocaban en un altar adornado con flores, se quemaba incienso y se encendían velas durante 9 días. Porque el maíz es vida y alimenta a la gente.
/image%2F0566266%2F20250121%2Fob_48ef15_ob-135782-guatemala-belize-maplng.gif)
Lengua : ixil, lengua maya mameana próxima al aguacateco pero más estrechamente relacionada con el tektiteko. Los dos pueblos podrían haberse separado hace unos 1.500 años.
En México, la lengua se habla en los estados de Campeche y Quintana Roo (83 hablantes en 2010). Existen 2 variantes en peligro de extinción:
1. Ixilchajuleño
2. Ixilnebajeño
/image%2F0566266%2F20250121%2Fob_13f4fa_ob-ee9c2f-h-ne-007-003-640x480.jpg)
El pueblo Ixil ha mantenido su autoridad ancestral maya durante 500 años, conservando intacta su historia, arqueología, cultura, lengua, arte y organización comunitaria a pesar de los intentos de aculturación y destrucción.
Viven de la agricultura tradicional, cultivando principalmente maíz, judías, patatas, calabaza y fruta.
Sus fuentes de ingresos son la artesanía textil de las mujeres y la venta de su mano de obra en las plantaciones.
Las mujeres siguen utilizando un telar tradicional de cintura para tejer huipiles de algodón blanco o teñido, bordados con motivos inspirados en su cosmovisión: la familia, aves como el colibrí, el venado, el pájaro de plata tzichin, el pájaro del maíz, los redes, las montañas, los cuatro región del universo.
La mujer ixil, como la diosa Ixchel que teje el cosmos en su telar, tiene el deber de tejer sueños y un futuro mejor.
El modelo básico de la sociedad ixil es la familia extensa (abuelos, padres, hijos y sus esposas, nietos). Cada familia tiene su propia casa, aunque los grupos vivan cerca unos de otros. El mayor, el abuelo o bisabuelo, es el jefe del grupo familiar hasta su muerte, cuando es sustituido por el hijo mayor.
La relación matrimonial es armoniosa, solidaria y complementaria entre ambos cónyuges. El joven que se casa debe respetar ciertas prácticas, como no pegar a su mujer, respetarla, cuidarla y atenderla, no ver a otras mujeres y dar buen ejemplo en todo. Cuando los suegros tengan problemas de salud, debe ayudarles a cuidarse y fomentar la unidad familiar.
Antes del conflicto armado, el Consejo de Principales se consideraba la máxima autoridad, formado por 20 ancianos de reconocido honor, reputación y trabajo comunitario. Las organizaciones partidistas han contribuido a la pérdida de estos valores.
En la historia
La arqueología revela que la región estuvo poblada desde muy pronto:
- Siglo II d.C.: Periodo protoclásico : llegada de los primeros agricultores portadores de las tradiciones serranas.
- 250 a 1000 - Periodo clásico : influencia de la civilización maya de las tierras bajas. Apogeo del centro ceremonial de Nebaj, presencia de juegos de pelota, tumbas con bóvedas de ménsulas, cerámica policromada y joyas de jade típicas de las civilizaciones mayas. La sociedad estaba muy jerarquizada y organizada, ciertamente según el modelo maya.
- 1000 a 1530 : Periodo postclásico : repliegue tras el colapso de la civilización maya en las tierras bajas. Fragmentación política, contacto con los centros históricos de los Quichés o Cakchiqueles.
- 1529 a 1600 : periodo de conquista, aculturación y evangelización.
- 1529/1530 : conquista militar
- 1530/1553 : sumisión sin aculturación significativa
- 1553/1600 : conquista espiritual y aculturación importante.
- 1980 : proceso migratorio en la frontera sur de México y Guatemala (debido a la represión militar en Guatemala).
- 1982/1983 : genocidio ixil en el departamento de Quiché por el general golpista efraim rios montt y sus soldados: 15 masacres con 1.771 asesinatos y el desplazamiento de 29.000 personas.
- 1984 : en México, se ponen en marcha varios programas de ayuda a la población migrante en materia de salud, educación, alimentación y vivienda.
- 1985/86 : en Chiapas, los refugiados migrantes son reubicados en campamentos en los estados de Campeche y Quintana Roo. Allí se encontraban varios pueblos indígenas: Ixile, Jakalteko, K Kiché, Q'anjobal y Q'eqchi'.
- 1989 : posibilidad de repatriación voluntaria de la población refugiada.
- 1996 : acciones institucionales de apoyo en México, como el Programa de Regularización Migratoria, el Programa de Naturalización y los programas de regularización de la tenencia de la tierra.
La conquista de la región ixil sólo se emprendería una vez completada la conquista de las tierras bajas : los Quichés de Utatlán fueron sometidos en 1524 por Alvarado, al igual que los Pipiles y los Zutuhiles. En 1525, los Mames de Zaculeu fueron conquistados, y en 1528, los Cakchiqueles fueron derrotados a su vez.
La primera campaña contra los Ixiles comenzó en 1529 con la rendición de varios centros indígenas, entre ellos Nebaj y Chajul. Los prisioneros fueron reducidos a la esclavitud.
La conquista espiritual comenzó cuando la población se concentró en las actuales ciudades. Los dominicos asumieron la tarea con los métodos habituales.
La evangelización se acompañó de la formación de cofradías, hermandades de devoción. La organización política indígena fue sustituida por municipios controlados por clérigos a sueldo de la administración colonial. Los indígenas debían pagar tributos, diezmos y contribuciones a los fondos comunitarios gestionados por los clérigos.
Las comunidades ixiles siempre habían sido una importante fuente de mano de obra para las plantaciones, y el poder local fue monopolizado por los contratistas (usureros y comerciantes ladinos, algunos de ellos indigenas, al servicio de los grandes terratenientes). En aquellos años, la guerra de guerrillas se afianzó en el centro del país ixil y en Ixcán.
Su fama de rebeldes se debe a que se mantuvieron fieles a la tradición. Chajul es un centro de peregrinación que atrae a gente de toda la región maya.
Represión y genocidio
Los Ixiles eran históricamente hostiles al ejército y sospechosos de apoyar a la guerrilla del Ejército de los Pobres (EGP). Además, el gobierno los consideraba una raza inferior.
El mero hecho de ser Ixil en 1980/1982 les convertía en víctimas potenciales : hablar ixil o llevar ropa tradicional podía llevar a la persecución o la ejecución.
Durante la dictadura, no se escatimaron esfuerzos para exterminarlos, por lo que el 70-90% de sus pueblos fueron arrasados y casi toda la población desplazada a zonas montañosas.
El pretexto de apoyar a la guerrilla no era el único que satisfacía las ambiciones del gobierno; también quería acabar con el movimiento de emancipación indígena, que era visto como una amenaza para los ladinos y sus poderes dominantes.
/image%2F0566266%2F20250121%2Fob_7e343a_ob-f7a097-exhumation-in-the-ixil-trian.jpg)
/image%2F0566266%2F20250121%2Fob_a9d118_ob-f6f948-640px-nebaj.jpg)
imagen Gabayd
Reconocimiento del genocidio, luego anulación de la sentencia
En Guatemala, el general Efraín Ríos Montt fue condenado el viernes 10 de mayo de 2013 a 80 años de prisión por genocidio y crímenes de guerra. El ex dictador estaba siendo juzgado desde el 19 de abril por la masacre por parte del ejército de 1.771 indígenas mayas Ixiles en el norte del país entre 1982 y 1983. La matanza se llevó a cabo en el marco de la política de tierra quemada, un régimen de terror aplicado a las comunidades indígenas sospechosas de apoyar a la guerrilla izquierdista.
El lunes 20 de mayo de 2013, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anuló por motivos procesales la condena del ex dictador Efraín Ríos Montt a ochenta años de prisión : cincuenta por genocidio y treinta por crímenes de guerra.
Esta decisión anula todas las actuaciones que tuvieron lugar después de que el juicio se interrumpiera temporalmente el 19 de abril por una irregularidad procesal, así como la sentencia dictada el 10 de mayo, sin cuestionar la legitimidad del juicio y de los testimonios prestados. No se sabe de inmediato si se reanudará el proceso y si Ríos Montt, de 86 años, seguirá en prisión.
Hoy no todo sigue siendo paz para este pueblo que pagó un alto precio por su libertad, pues sus tierras son codiciadas para la explotación industrial, el latifundio y el capital extranjero sin ninguna consulta al pueblo. El Estado ha vendido los territorios ixiles a la multinacional ENEL a través de una finca, y les está imponiendo la criminalización y la fuerza armada sin respetar los acuerdos internacionales, las leyes estatales ni las constituciones. ENEL es una empresa eléctrica italiana parcialmente privatizada que posee el 92% de las acciones de endesa y es el principal proveedor de electricidad en Italia.
Medicina tradicional
Para los Ixiles, las enfermedades se adquieren por causas sobrenaturales o son el resultado de transgresiones de las normas morales.
La mayoría de las veces prefieren recurrir a un curandero antes que a un médico alópata para sus problemas de salud.
Los curanderos tienen varias funciones : son médicos, desempeñan funciones políticas y religiosas y se ocupan de las enfermedades de la mente (emociones fuertes, ira, miedo, tristeza, vergüenza, fiebre, mal de ojo).
Las mujeres mayores que atendían los partos recibían el nombre de «comadronas».
El temazcal se utiliza para tratar resfriados y calambres, y también se emplea durante el parto.
Vestimenta
/image%2F0566266%2F20250124%2Fob_a244c7_442493954-440705078593570-769175796209.jpg)
La vestimenta ancestral de los hombres, pantalones y camisas, es tejida en telares de cintura por las mujeres.
►La camisa utilizada en Nebaj es blanca, azul en Cotzal y Chajul.
Los pantalones blancos se hacen ahora con tejidos industriales.
Pocos hombres llevan hoy este atuendo. El sombrero se lleva con una cinta negra.
Tradicionalmente, las sandalias de cuero tenían suelas de goma fabricadas con neumáticos reciclados. En la actualidad se han sustituido por zapatillas deportivas de plástico o zapatos de vestir fabricados con materiales sintéticos.
Las mujeres conservan cada vez más su indumentaria maya. Diseñan su propio huipil, siguiendo un método heredado de sus abuelas, madres y tías.
En Nebaj, el huipil tiene un fondo blanco y diseños brocados que representan figuras humanas, aves, jaguares, águilas y caballos. Entre estos símbolos está el colibrí, vinculado a la leyenda de un joven enamorado que se transformó en esta ave para estar con su amada.
El corte (especie de falda envolvente) es rojo con finas rayas verticales y segmentos negros, amarillos y blancos. Se sujeta con un cinturón que rodea la cintura.
El pelo se trenza con una magnífica cinta bordada en diferentes colores, que representa una serpiente.
►En Chajul, el huipil es blanco con figuras moradas bordadas a mano (águilas de dos cabezas), y el cuello es redondo con pequeñas tachuelas bordadas.
El corte es rojo oscuro con finas rayas blancas, negras y moradas formando cuadrados y motivos verticales. El cinturón lleva bordado un rayo estilizado en colores vivos.
El pelo va trenzado con una cinta muy vistosa y 2 pompones de lana en los extremos que quedan en la parte delantera de la cabeza.
►En Cotzal, el huipil se confecciona con tela fina en telar de cintura. Es de color verde con diversos brocados y figuras de árboles, montañas y flores. El cuello es redondo con un borde bordado a mano.
La pechera tiene dibujos ambarinos en hilos verdes, azules, blancos y negros. El cinturón está decorado con los mismos colores y motivos que el huipil.
El corte presenta diseños ambarinos en hilos verdes, azules, blancos y negros. El cinturón está decorado con los mismos colores y motivos que el huipil.
Las cintas en el pelo de las mujeres de Cotzal son menos llamativas que las que llevan las mujeres ixiles de otros pueblos. Llevan un collar de plata con una gran moneda en la parte delantera.
Danzas tradicionales
- B’ixaal tetz Txaatavatz :, danza ritual que acompaña los ritos de petición de protección y agradecimiento por la vida, la salud, la siembra del campo de maíz, la bendición de una nueva casa y el bienestar de la familia. También se baila durante las fiestas patronales y la investidura de alcaldes auxiliares y municipales.
- Danza de la conquista.
Esta danza se baila durante las fiestas patronales de cada municipio ixil. En Nebaj se baila del 7 al 15 de agosto, en Chajul del 25 de diciembre al 15 de enero y en Cotzal del 25 de mayo al 24 de junio. Esta danza representa la resistencia del pueblo maya encabezado por Tecún Umán y sus guerreros contra la invasión española.
- B'ixaal Moronka' o baile de la chavela
Varios españoles quieren cazar ciervos. Deciden pedir a un viejo jefe del pueblo que les acompañe.Éste se niega porque sabe que el ciervo es un animal sagrado, pero al final accede. Salen con armas y perros y matan varios ciervos, y cuando regresan por la noche, se reparten el producto de la caza. Cuando el anciano regresa a casa, descubre que su mujer, Chabela, ha sido secuestrada por españoles que no habían participado en la cacería.Llora, inconsolable, y pide ayuda a los lugareños.
Esta danza es una sátira de los conquistadores, interpretada al ritmo de música de violín y guitarra durante la fiesta del Corpus Christi en Nebaj.
- El convite: se trata de un baile reciente cuya finalidad es divertir a la población durante las fiestas patronales.
Fuentes : wikipedia, INPI ; Histoire et acculturation chez les indiens ixil du Guatemala de Pierre Becquelin; La guerre en terre maya : communauté, violence et modernité au Guatemala d'Yvon Lebot ; soymigrante.com
Artículos adicionales
Me’k K’ub: una vida entregada al servicio y a la resistencia del pueblo Ixil de Nebaj
Mexico : Conceden suspensión contra despojo de tierras ejidales de Ixil
En el Día de la Madre Tierra autoridades maya Ixil reiteran importancia de la defensa del territorio
Avanzan los procesos de justicia transicional en Guatemala
El pueblo Ixil conmemora la memoria de siete Principales masacrados en 1936
Ana Laínez, autoridad ancestral, dejó un valioso legado en la población Ixil
¿Cuál es la importancia del convenio firmado entre Arévalo y las autoridades indígenas Ixil?
La justicia retrocede en Guatemala, señalan las víctimas de la guerra
"A la mujer no se le ha dado espacio para que hable de su sentir"
Autoridades indígenas del país encabezan marcha por la democracia
Sobre el genocidio
Genocidio Ixil: MP pide 2860 años de prisión contra Benedicto Lucas
Pese a la muerte de José Efraín Ríos Montt el juicio debe seguir
El racismo y la violación del derecho internacional que permitió el genocidio en Guatemala
Testigo en juicio por genocidio Ixil: “Éramos felices hasta que llegaron los soldados”
El camino hacia la justicia, la sentencia por genocidio y el revés de la regresión autoritaria
Violaciones como estrategia de guerra en Guatemala
Peritaje en juicio por genocidio: hechos fueron parte de operación estudiada y planificada
Marzo en Guatemala: memoria viva del horror
Hace 25 años se firmó la paz, las víctimas del conflicto señalan regresión y violencia