Colombia/Perú: El pueblo Bora

Publié le 26 Janvier 2025

Publicado el 9 de agosto de 2018

 

 

Por Jorge G. Mori - http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bora_Tribe.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25176568

 

Pueblo indígena de Perú y Colombia.

Ubicación geográfica

 

Colombia :

Departamento del Amazonas : a orillas del río Putumayo.

Perú :

Departamento de Amazonas, zona NE del departamento de Loreto cerca de la frontera con Colombia: sobre el río Ampiyacú, el río Sumón y el bajo Igará-Paraná.

Según su cosmovisión, son los pueblos del medio pertenecientes a la cultura de los hijos del tabaco, la coca y la yuca.

Comparten rasgos culturales con los Murui Muinane, Uitoto y Ocaina, así como una historia y prácticas culturales comunes.

Son conocidos por utilizar un sistema de comunicación que permite transmitir mensajes a larga distancia entre malocas multifamiliares. Utilizan el manguaré (kümüba), un instrumento de comunicación basado en 2 tambores y mazos de caoba que emiten sonidos con tonos similares a los de la lengua bora. El manguaré se colocaba a la entrada de la maloca.

Los Boras son uno de los pueblos que producen los mayores dibujos corporales de la Amazonia.

 

 

Población

 

Perú : 1.151 personas (2017)

Colombia : 933 personas (la mayor población se encuentra en La Chorrera).

Lengua bora : de la familia lingüística bora-uitoto; inteligibilidad mutua con la lengua miraña 94%.

741 hablantes en Perú

Otros nombres : booraa, miamuna, miranha, miranya

 

pebas distrito peru De AgainErick - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3292668

 

Lengua Bora-Witoto. Fuentes: Ethnologue: Languages of Peru y Ethnologue: Languages of Colombia. Fuente: Davius, Public domain, via Wikimedia Commons

 

Historia

 

Esta historia está ligada a la de los pueblos Murui-Muinane, Uitoto y Ocaina, que se asentaron en la actual Colombia en los ríos Cahuinari, Carapaná e Igarí-Paraná, afluentes del río Caquetá y del río Putumayo.

Según relatos antiguos, algunos de los Bora huyeron de la esclavitud de la hacienda cauchera Casa Arana (1915 a 1931) y emigraron a Brasil, antes de regresar a Colombia con la ayuda de la cañonera Pichincha, que los dejó en lo que hoy es el distrito de Tarapacá. Allí se establecieron como el pueblo Bora, nombraron capitán a José Antonio Silva y construyeron su primera maloca.

Como consecuencia de la explotación del caucho, el pueblo Bora sufrió un proceso de desintegración demográfica, pasando de 15.000 a 427 habitantes en 30 años (Wise y Ribeiro, 1978).

En el mismo contexto, fueron desplazados a Perú. Se integraron rápidamente en la sociedad peruana a través de actividades misioneras y comerciales.

Los Boras volvieron a trasladarse más tarde debido al impacto negativo de las plantaciones de caucho a principios del siglo XX y emprendieron un proceso de recuperación de su cosmovisión y prácticas culturales.

 

imagen

 

Hábitat

 

Viven en malocas octogonales diseminadas por todo el territorio. Son casas comunales con varios hogares para varias familias nucleares unidas por lazos de parentesco. La maloca funciona como un espacio ritual que representa su microcosmos. Sirve de lugar de ceremonias.

Las malocas se inauguran con una ceremonia llamada todzigwa.

 

Organización sociopolítica

 

El grupo se divide en clanes patrilineales y exogámicos. El matrimonio entre hermanos está prohibido, y las alianzas preferidas son con mujeres Miraña. Los clanes predominantes desde el siglo XIX son los Zogui-Zogui, los Canangucho y los Guacamayo rojo.

Los grupos descendientes recibían el nombre de una planta, animal u objeto.

Cada clan estaba dirigido por un curaca, cargo transmitido hereditariamente de padre a hijo mayor.

 

 

imagen

 

Nombres

 

El principio fundamental en el que se basa el grupo de parentesco es la jerarquía de los nacimientos. Los nombres de los antepasados se atribuyen a los miembros por orden de nacimiento. El individuo de más edad en el grupo de parentesco es el propietario de la maloca. Los primos cruzados no pueden casarse.

El nombre de una planta, animal u objeto se asocia a un punto del territorio de esta sociedad y se considera el lugar de origen del linaje. Lo ideal es que los miembros del grupo de linaje vivan cerca de este punto en una maloca.

 

 

Recursos

Su principal actividad es la agricultura de roza, tumba y quema, cultivando para su propio consumo. Las semillas se cosechan en las chacras.

Los productos son : yuca  (para pan casabe y alimentos de primera necesidad), plátano, piña, maíz; frijol, maní (para autoconsumo y venta). Otros cultivos son la coca, el chontaduro y el tabaco.

Recolectan frutos silvestres comestibles como ungurahui, palmito, aguaje y pijuayo (para la venta en los pueblos).

Cazan, pescan y cosechan huevos de tortuga charapa, comercian con madera y artesanía (hamacas hechos por los hombres, jicras, bolsos, cestas, cerámica hechos por las mujeres).

La ganadería a pequeña escala y la producción de hoja de coca forman parte del sistema de acreditación establecido por algunos comerciantes.

La industria del turismo ha despegado entre estos pueblos; por ejemplo, organizan espectáculos para empresas turísticas, durante los cuales interpretan sus danzas «folclóricas».

 

ungurahui

lona fruta de palma o aguaje (burriti)

 

pijuayo fruta de palma melocotón- Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=131164

 

Cosmovisión

 

En su cosmovisión, el mundo es la representación de un creador llamado Píívjéji Niiimúhe (creador de la tierra y de las cosas que existen en ella). Según ellos, el creador se encuentra en todas las cosas creadas por él. Antiguamente, bailaban para apaciguar a los espíritus con el fin de evitar enfermedades y peleas entre la población.

 

del artista bora Hermanos Rrodríguez Torres

 

Medicina tradicional

 

En cuanto a la medicina ancestral, sabían tratar dolencias como la parasitosis, la inflamación de los ojos y el dolor de oídos. A las mujeres embarazadas se les recomendaba evitar el consumo de pescado con espinas, pescado capturado en cestas de mimbre y carne salvaje de animales grandes.

imagen

 

 

FUENTES BDPI.cultura.gob.pe, ONIC, Las historias de vida del pueblo Bora (el orejiverde)

El artículo en francés

 

Artículos relacionados

 

Las historias de vida del pueblo bora

Artesania del pueblo Bora

Loreto: invertirán en proyecto para preservar lenguas indígenas

Liz Chicaje: defensora del Parque Nacional Yaguas gana el Premio Goldman

Los índices de bienestar humano indígena en Colombia: una manera de analizar información de la mano de los pueblos de la Amazonía

Colombia: Pueblos milenarios y ancestrales vulnerados en el Pacífico

El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas

Nuevo estudio: alquiler de tierras y narcotráfico devoran bosques de comunidades nativas de Perú

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Colombie, #Pérou, #Peuples originaires, #Bora

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article