Brasil/ Perú: El pueblo Matsés

Publié le 25 Janvier 2025

Publicado el 26 de julio de 2013

 

Par pileated — https://www.inaturalist.org/photos/194504825, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=121668448

 

Pueblo indígena que vive en Brasil (Amazonas) y Perú.

Sus comunidades se encuentran a lo largo del río Javari, en el extremo occidental de la Amazonia brasileña, y viven en un territorio indígena (TI) llamado Vale do Javari con otros pueblos de habla Pano de la familia lingüística Katukine.

En Brasil, el territorio Matsés se aprobó en 2001 y abarca 8.519.800 hectáreas.

Ocho comunidades viven a lo largo del río Javari y una en la frontera (90 personas).

En Perú, hay 14 comunidades en una reserva indígena de 452.732 hectáreas llamada Comunidad nativa matsès.

La frontera internacional está formada por el río Yaquerena.

Idioma : pano

Tierras indígenas en Brasil (Amazonas)

  • T.I Marajaí - 1.196 hectáreas, 543 personas, reserva registrada. Población: Alvarães.
  • T.I Vale do Javari - 8.544.480 hectáreas, 6978 personas. Reserva autorizada. Municipios: Atalaia do Norte, Benjamin Constant, Jutai, São Paulo de Olivença. Viven 26 pueblos: Aislados de Alto Jutai, aislados del igarapé Alerta, aislados del igarapé Amburus, aislados del igarapé Cravo, aislados del igarapé Flecheira, aislados del igarapé Inferno, aislados del igarapé Lambança, aislados del igarapé Nauá, aislados del igarapé Pedro Lopes, aislados del igarapé São José, aislados del igarapé São Salvador, aislados de Jandiatuba, aislados del rio Bóia/Curuena, aislados de rio Pedra, aislados del rio Quixito, aislados Korubo. Pueblo kanamari (lengua katukina), pueblo korubo (lengua pano), pueblo kulina pano (lengua pano), pueblo marubo (lengua pano), pueblo matis (lengua pano), pueblo matsés (lengua pano), pueblo tsoham dyapa (lengua katukina).

 

Brésil / Pérou : Le peuple Matsés

En Brasil, el nombre es polisémico (tiene dos significados diferentes) : se refiere a la gente conocida por este nombre en comparación con otras, a la población indígena en comparación con la gente no indígena (llamada chotac) o significa la gente en comparación con otras gentes.

En Perú, el nombre es un etnónimo.

Otro nombre : mayoruna (del quechua: mayu= río y runa = pueblo) nombre utilizado a partir del siglo XVII por colonizadores y misioneros.

Población :

 

►Brasil : 1.700 personas (2016)

Perú : 2.500 personas (2016)

 

Este es el mayor de los subgrupos actuales dentro del pano norte.

Este subconjunto también incluye a los Matis, Kulina-Pano, Maya, Korubo, Marubo y otros grupos no contactados.

Comparten los mismos rasgos culturales que estas etnias : uso de la cerbatana, técnicas de caza, mitades patrilineales y lengua.

image

 

Historia del contacto

 

La población Matsés, como la de los Marubo, es el resultado de la fusión de diferentes pueblos cuyas lenguas no siempre fueron mutuamente inteligibles. La formación de la etnia Matsés fue, por lo tanto, el resultado de la integración gradual de cautivos (principalmente mujeres y niños) de otros grupos de la región. Hasta los años sesenta, los Matsés lanzaban ataques contra aldeas, a menudo de habla Pano, para capturar a mujeres y niños e integrarlos en las familias de los guerreros.

Como la poligamia estaba vinculada a la captura de mujeres, con el tiempo las familias Matsés se mezclaron con esta sangre extranjera. Un estudio realizado por Romanoff en 1974/1976 demostró que las cautivas procedían de al menos diez grupos lingüísticos diferentes. Los Matsés también «absorbieron» las costumbres y prácticas de los prisioneros, por ejemplo la sustitución del arco y las flechas por la cerbatana.

  • De 1870 a 1920 : en pleno auge del caucho, perdieron el acceso al río que utilizaban en la estación seca para recolectar huevos de tortuga amazónica. En esta época, evitaron el contacto con los blancos manteniendo un sistema de dispersión que los mantenía alejados de los frentes de extracción de caucho.
  • A partir de 1920 : conflicto directo. La respuesta a los indigenas fueron expediciones punitivas, con la captura de mujeres y niños. Esto intensificó sus actividades bélicas. Además, siempre estaban en conflicto con otras tribus.
  • Década de 1950 : expansión de la explotación forestal, creación de la frontera peruana de Angamos (1947), patrullas fronterizas brasileñas en las orillas del río Javari, participación de los ejércitos peruano y brasileño en incursiones punitivas contra los Matsés acompañados de civiles que habían perdido familiares.
  • Hacia 1960 : estallidos de guerra entre Matsés y Marubos.
  • 1969 : misioneros fundamentalistas norteamericanos del Instituto Lingüístico de Verano entran en contacto con los Matsés.
  • Década de 1970 : cesan los conflictos armados y los Matsés comienzan a asentarse. Se establecieron relaciones pacíficas con algunos blancos.
  • Llegaron poco después de que estallara un violento conflicto entre colonos locales que planeaban abrir una carretera a través del territorio Matsés y los indígenas que defendían sus tierras, lo que desencadenó la intervención del ejército. Varios colonos que habían ocupado una de las casas de la comunidad Matsés e izado la bandera peruana fueron asesinados.
  • Desde la llegada de los misioneros, los Matsés han abandonado sus casas comunales y se han instalado en casas individuales. Muchas de sus ceremonias tradicionales ya no se practican.
  • Década de 1990 : los madereros invaden el territorio Matsés y los indigenas aislados huyen. Según los Matsés, estos grupos están regresando ahora.
  • Cuando los madereros invadieron nuestra tierra, las tribus aisladas desaparecieron del bosque. Ahora que hemos conseguido ahuyentar a los madereros, los indios están volviendo.

Pero las petroleras les obligarán a huir de nuevo ....

La empresa canadiense Pacific Rubiales, que ha invertido 36 millones de dólares en su proyecto, abrirá cientos de líneas de pruebas sísmicas en 700 km2 de selva y perforará pozos de exploración petrolífera.

Esto afectará a las fuentes de los tres ríos principales que desempeñan un papel esencial en la vida de los Matsés. Además, la parcela petrolífera «135» se encuentra directamente en una zona que se ha propuesto como reserva para la protección de los indigenas aislados.

 

Cartel colocado en una casa construida por los colonos.

Advertencia a los habitantes de esta zona : si seguís robando y cometiendo delitos..... os matarán con bombas y gases letales lanzados desde aviones o por el ejército.

Si, por el contrario, decidís cambiar de aires, el Presidente Fernando Belaunde Terry os acogerá con los brazos abiertos en el seno de la civilización. Los Matsés no sabían leer.

 

Estilo de vida

Caza

 

Tanto los hombres como las mujeres participan en la caza, que se lleva a cabo tanto con arcos y flechas como con armas de fuego, trampas y la ayuda de perros de caza. Los Matsés son hábiles cazadores y expertos en el uso de arcos y flechas, cuyas cañas están hechas de bambú y decoradas con hilo de algodón y hierba dorada.

Sus presas favoritas son los monos araña y los pecaríes de labios blancos (cada vez más escasos), pero también disfrutan con los tapires, los monos lanudos, los pecaríes de collar, las pacas, los armadillos, los ciervos, las tortugas, los caimanes y los perezosos. Entre las aves, cazan hoccos, tinamús y otras aves forestales.

En la estación seca, cazan tortugas de río y recogen huevos de las playas.

Utilizan el menor número posible de flechas y adaptan sus métodos de caza al animal que cazan :

►El tapir se caza con una trampa

►Los armadillos se acorralan en madrigueras y se ahogan en agua.

►Las pacas se cazan con perros y se golpean con palos.

Los perezosos se capturan con cables especiales

Desde pequeños se anima a los niños a buscar animales jóvenes para comer, pero también a capturarlos como mascotas. Los perezosos jóvenes, por ejemplo, son grandes compañeros de juegos.

 

image

 

Compartir la carga

 

Como ya se ha dicho, las mujeres participan en la caza, mientras que los hombres ayudan a cultivar las parcelas y a recoger mandioca, plátanos y otros cultivos.

Los niños participan en el trabajo desde muy pequeños, enseñándoles no sólo a cazar sino también a cultivar el huerto.

 

Pesca

 

Hombres, mujeres y niños participan en expediciones de pesca colectiva a gran escala, envenenando para ello parte del agua del río.

La liana de lonchocarpus (barbasco) que encuentra en el bosque se tritura para liberar rotenona, que envenena a los peces atrapados en la red. El veneno no es tóxico para los humanos.

 

Agricultura

 

Practican una agricultura de subsistencia de roza y quema y cosechan las variedades que normalmente se cultivan en la Amazonia indígena, yuca, plátano, banana, maíz, etc. ....

El chapo

 

Las mujeres utilizan el plátano maduro para preparar una bebida que hierven a fuego lento en la cocina de la comunidad. La fruta cocida se prensa a través de un tamiz tejido con hojas de palma y el chapo se sirve aún caliente, para disfrutarlo en la hamaca.

 

Aldeas y maloca

image

Hoy en día, en Brasil, la mayoría de los Matsés viven en casas construidas al estilo indígena regional y albergan una familia conyugal formada por el padre, su mujer y los hijos solteros.

Los hombres construyen sus casas sobre pilotes cerca de las viviendas de sus padres y buscan a sus esposas en aldeas remotas (incluso en Perú).

Al principio del matrimonio, es habitual que el hombre se quede con su mujer durante algún tiempo en casa de sus suegros.

La maloca tradicional tenía forma hexagonal, con un cuerpo rectangular formado por dos lados largos y opuestos. Un techo de paja cubría toda la estructura, con dos aberturas opuestas. Las puertas delantera y trasera daban a un pasillo central que dividía la sala en dos partes. Cada mitad se dividía a su vez en compartimentos (quene) separados por pantallas de paja que hacían las veces de paredes.

En los compartimentos vivía una familia compuesta por el hombre, su esposa (o 2 esposas) y los hijos. En cada quene había un fuego para preparar las comidas y calentar la casa por la noche.

Las malocas más grandes observadas por Romanoff en 1976 en Perú medían hasta 35 metros de largo y 10 metros de alto, y podían albergar a unas cien personas.

 

Dualismo: tsasibo y macubo

 

Se dividen en los que son tsasibo (difíciles) también llamados «bëdibo» (jaguares) y los que son macubo (larva) o «shïchenamëbo o aiabo» (pecarí de labios blancos).

Los animales que deambulan en manada suelen denominarse macubo, mientras que los solitarios más feroces se consideran tsasibo.

De hecho, los grupos resumen su forma de ser en relación con otros humanos, espíritus y animales.

Los hombres macubo tienen una relación especial con las larvas que se alimentan del maíz y pueden destruir una cosecha si no se eliminan. La tarea de los hombres macubo es eliminar las larvas, sus «hermanos», porque tienen un contacto especial con ellas. Si los tsasibo intentan eliminarlas, las larvas se multiplican y destruyen el maíz.

Por otra parte, los tsasibo no son atacados por los jaguares cuando salen de caza porque ponen puntos de roucou en sus flechas para que se parezcan a los puntos de los jaguares. Estos puntos indican a los jaguares que los cazadores son parientes suyos y les disuaden de atacar.

Los macubo utilizan pintura corporal con motivos similares a las huellas del pecarí (estilizadas en forma de triángulos colocados extremo con extremo o líneas paralelas que hacen referencia a la maculosa, larva).

Los matrimonios, que son preferentemente entre primos (en el caso del hijo con la hija del tío (hermano de la madre), respetan casi siempre las formas de los distintos grupos (macubo y tsasibo).

Durante los duelos, las canciones también difieren de un grupo a otro. Son canciones hermosas y tristes en las que los cantantes evocan las cosas que hicieron o vivieron con el fallecido.

Se utilizan sustancias para mejorar las habilidades de caza, combatir los espíritus, el desánimo y la pereza.

Utilizan veneno de sapo kempo, tabaco (nënë) y picaduras de hormiga bala.

 

La rana acate amarilla (phyllobates terribilis) espèce en danger Par Brian Gratwicke — https://www.flickr.com/photos/briangratwicke/3624354133/sizes/o/in/photostream/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14974443

 

Esta rana segrega una sustancia tóxica que utilizan tanto hombres como mujeres para desarrollar su valor y energía y mejorar su capacidad de caza.

Los hombres recogen este líquido frotando la piel de la rana con un palo. A continuación, se aplica en pequeños orificios practicados en la piel mediante quemaduras.

El mareo y las náuseas pronto son sustituidos por una sensación de lucidez y fuerza que puede durar varios días.

Los curanderos conocen a fondo las plantas de su entorno. Para ellos, las plantas y los animales tienen un espíritu que puede curarlos o enfermarlos.

 

 

image

Al igual que ocurre con otros pueblos amazónicos, existe una clara falta de atención médica para la población indígena, y las enfermedades comunes podrían prevenirse aunque sólo fuera mediante la vacunación.

Lo más preocupante es el alto nivel de casos de hepatitis B y D, que están matando a jóvenes menores de treinta años: en 2005/2006, más de 15 mats murieron por complicaciones hepáticas, y en 2007, ocho personas murieron sólo en el pueblo de Trinta-e-um.

Fuentes: socioambiental, survival

El artículo en francés

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Pérou, #Peuples originaires, #Matsés

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article