Brasil: El pueblo Munduruku

Publié le 1 Novembre 2024

Publicado el 4 de abril de 2013

 

 

imagen

Pueblo indígena amazónico de Brasil que vive en los estados de Pará, Amazonas y Mato grosso.

Otros nombres : mundurucu, maytapu, cara preta

Nombre con el que se autodenominan : «wuujuyû» = nosotros, nuestro pueblo

Idioma : Munduruku, lengua tupí guarani

Población : 13.755 personas (2014)

Cazadores-recolectores del valle del río Tapajos.

Actualmente luchan por preservar su territorio contra la minería ilegal de oro, los proyectos hidroeléctricos y la construcción de una vía fluvial en el Tapajos.

 

Tierras indígenas

 

  • T.I Aldeia Beija Flor - 41 hectáreas - 574 personas - reservada, Amazonas. Población: Rio Preto da Eva. 10 pueblos viven allí: Baré (lengua arawak), Borari, Desana (lengua tukano), Kambeba (lengua tupí-guaraní), Marubo (lengua pano), Munduruku (lengua munduruku), Mura (lengua mura), Sateré Mawé (lengua mawé), Tukano (lengua tukano), Tuyuka (lengua tukano).
  • T.I Apiaká do Pontal y aislado - 982.324 hectáreas- 262 personas - Mato Grosso - Reserva identificada. Viven 3 pueblos: Apiaká (lengua tupí guaraní), pueblos aislados del Pontal - Munduruku (lengua munduruku) - Pueblo: Apiacás.
  • T.I Apiaká- Kayabi - 19.245 hectáreas - 885 personas - Reserva aprobada - Mato Grosso - Viven 4 pueblos: Apiaká (lengua tupí guaraní), pueblos aislados del Río Dos Peixes, Kawaweite (lengua tupí guaraní), Munduruku (lengua munduruku).
  • T.I Bragança/Marituba - 13.515 hectáreas, 231 personas, declarada reserva. Estado de Pará. Población: Belterra.
  • T.I Coatá-Laranjal - 1.153.210 hectáreas, 2.484 personas. Reserva aprobada en Amazonas. Población: Borba. Habitan 2 pueblos: Munduruku (lengua munduruku) y Sateré Mawé (lengua mawé).
  • T.I Kayabi - 1.0553.257 hectáreas, 768 habitantes, reserva homologada en Mato Grosso y Pará. Poblaciones: Apiacá, Jacareaconga. Aquí viven 3 pueblos: Apiaká (lengua tupí guaraní), Kaiabi (lengua tupí guaraní), Munduruku (lengua munduruku).
  • T.I Mundurucu - 2.381.800 hectáreas - 6.518 personas - Reserva aprobada - Pará - Viven 3 pueblos: Apiaká, Munduruku, pueblos aislados del Alto Tapajos.
  • T.I Munduruku y Apiaká de Planalto Santareno - Reserva en proceso de identificación - 2 pueblos: Apiaká y Munduruku - Estado de Pará.
  • T.I Praia do Indio - 28 hectáreas, 125 personas, reserva declarada en Pará. Población: Itaituba.
  • T.I Praia do Mangue - 30 hectáreas, 168 personas, reserva. Pará.
  • T.I Sai Cinza - 125.552 hectáreas, 1.739 personas, reserva declarada en Pará. Ciudad: Jacareacanga.
  • T.I Sawré Bap'in (Apompu) km 43 - en proceso de identificación. Estado de Pará. Ciudad: Itaituba.
  • T.I Sawré Juyubu (São Luiz do Tapajós) - 43 personas, en proceso de identificación. Estado de Pará. Ciudad: Itaituba.
  • T.I Sawré Muybu (Pimental) - 178.173 hectáreas, 168 personas, reserva identificada pero sujeta a disputa. Pará. Ciudades: Itaituba, Trairão.

 

Historia

 

Según los antropólogos, los Munduruku eran una audaz nación guerrera que asaltaba otros territorios para obtener trofeos de cabezas enemigas momificadas, a las que atribuían poderes mágicos.

 

Universidad de las Antillas y de la Guyana. Servicio común de documentación

 

Segunda mitad del siglo XVIII: primeros contactos. Tras varias expediciones, los colonizadores portugueses consiguen someterlos y parece que se establecen acuerdos de paz.

1872: se crea una primera colonia bajo el nombre de Misión Bacabal, controlada por monjes franciscanos.

Segunda mitad del siglo XIX: auge del caucho, su territorio pasa a estar ocupado por no indios. Grupos de indios sometidos son internados en campos de misioneros y trabajan en granjas cultivando plantas conocidas como drogas silvestres (cumaru = árbol del haba tonka, cacao). Otros siguen librando guerras contra otros grupos étnicos rivales, lo que inevitablemente juega a favor de los colonos en su ocupación de la región.

2001: las tierras de los Munduruku están en proceso de demarcación como «Tierra indígena de los Bajos Tapajos».

Sin duda, la evangelización ha influido, pero los Munduruku siguen muy imbuidos de sus ritos ancestrales. Existen dos misiones, la de Saõ Francisco, en el río Cururu, creada en 1911, y la de los bautistas, en el río Tapajos, que comenzó en los años sesenta.

Los religiosos han admitido finalmente la presencia de ritos chamánicos, y los Munduruku no parecen dar mucha importancia a las condenas hechas por las misiones y la religión cristiana.

 

Retrato de dos amerindios munduruku, por el pintor francés Hércules Florence, durante la expedición dirigida en la Amazonia brasileña por el barón von Langsdorf de 1825 a 1829 Mateus Hidalgo

 

Modo de vida

 

La pérdida de la identidad guerrera con la colonización provocó la deslocalización de las aldeas tradicionales, situadas principalmente en las orillas de los ríos, y con ellas de los rituales colectivos vinculados a la producción de alimentos, divididos entre la estación seca (de abril a septiembre) y la estación de lluvias (de octubre a marzo). Un ejemplo es el ritual de la madre del bosque, celebrado al comienzo de la estación de lluvias para obtener permiso para cazar, adentrarse en el bosque y tener buena suerte en la caza.

 

 

 

Organización social

 

Se basa en la existencia de dos mitades exogámicas identificadas por la fracción roja y la fracción blanca.

Se conocen 38 clanes, repartidos entre las dos mitades, de los que se derivan, entre otras cosas, las relaciones de parentesco. Como los clanes son exógamos, un miembro de un grupo sólo puede casarse con un miembro del grupo opuesto. El matrimonio se celebra preferentemente entre primos cruzados, y después se permite la separación.

El matrimonio es un ámbito de relaciones sociales muy importante para la armonía de la sociedad y es esencial para las relaciones entre familias, el comercio, la solidaridad y la política comunitaria.

El sistema es patrilineal, y los hijos heredan la identidad del clan de su padre, pero la residencia es matrilocal. Después del matrimonio, el marido vive con la familia de su mujer y contribuye al mantenimiento del hogar.

El chamán es la persona con el poder de curar y comunicarse con los espíritus.

 

Cabezas de trofeos Munduruku, Brasil. Estos trofeos siempre tienen ojos y colmillos. Representan a no humanos con intenciones maliciosas hacia los vivos. (Foto: Dominique Raizon / RFI)

 

Agricultura

 

En las tierras tradicionales se practica la agricultura y se cultivan los siguientes productos: mandioca, plátanos, patatas, caña de azúcar y ñame. Se plantan árboles frutales a lo largo de los caminos del jardín.

Las tareas se reparten de la siguiente manera:

Hombres: cortar la maleza, quemar

Hombres y mujeres: la coivara, que consiste en limpiar después de quemar las parcelas; esto lo hace toda la familia.

Tanto los hombres como las mujeres plantan mandioca.

Mujeres: siembra de patatas, ñames, piñas, pimientos, escarda y cosecha.

 

imagen cumaru

 

Cosechando

 

Frutas del bosque: acai, patava, bacaba, juba, inga .....

Con ciertas frutas, obtienen jugos espesos que se conocen como vinos regionales.

Durante el invierno, preparan un plato mezclando el zumo de fruta con harina de mandioca y carne de caza para formar una dieta básica que sustituya al pescado que escasea durante las inundaciones.

 

Pesca

 

La pesca es una actividad muy importante en verano y es objeto de rituales. Para pescar se utiliza el timbo, una raíz que, mezclada con una zona limitada del río, anestesia a los peces y permite su captura.

 

Artesania

 

 

Los hombres fabrican la cestería y a veces tejen los materiales que utilizan las mujeres, como el ICO: el cesto que utilizan las mujeres para transportar la fruta y los productos de la huerta.

También fabrican cedazos y utensilios domésticos, todos tejidos con fibras naturales.

Las cestas están decoradas con dibujos de urucu que identifican al clan del marido.

Las mujeres fabrican las correas para llevar a los niños con una fibra extraída de un árbol, cuyo color rojo o blanco permite identificar a qué facción exogámica pertenece el niño.

Los collares se hacen con figuras antropomorfas como peces, gatos monteses, tortugas y caimanes, que se tallan y decoran con semillas.

El tejido de hamacas de algodón cayó en desuso y los conocimientos se perdieron.

 

Canciones, danzas

 

imagen

Los Mundurucus son un pueblo con bellas canciones tradicionales llenas de poesía y una musicalidad poco común entre los pueblos amazónicos. Su cosmología también demuestra su conocimiento de las estrellas y constelaciones de la Vía Láctea.

 

Problemas de salud

 

Desde la década de 1990, se han notificado casos de envenenamiento por mercurio y altos índices de hepatitis B. Hay muchos casos preocupantes de malaria, infecciones respiratorias y tuberculosis con resultado de muerte. La falta de políticas sanitarias y la escasa participación de los indios en las que se han puesto en marcha no permiten superar este problema.

El éxodo de algunas familias a la ciudad ha provocado la aparición de otras patologías entre esta población, como enfermedades de transmisión sexual, así como prejuicios sociales provocados por la marcha de los hombres jóvenes a la ciudad.

 

El artículo en francés 

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Brésil, #Peuples originaires, #Munduruku

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article