Brasil - El pueblo Guajajara
Publié le 8 Novembre 2024
Publicado el 3 de septiembre de 2019
Por Antônio Cruz/Abr - Agência Brasil [1], CC BY 3.0 br, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3099154
Los Guajajara son uno de los pueblos más numerosos de Brasil. Viven en más de 10 Tierras Indígenas (TI) situados en el margen oriental de la Amazonia, principalmente en el estado de Maranhão. Su historia de contacto con los frentes colonizadores ha estado marcada por acuerdos con los blancos seguidos de su rechazo total, revueltas y tragedias, incluida la revuelta de 1901 contra los misioneros capuchinos, considerada la última guerra india en Brasil.
Otro nombre: tenetehára
El nombre tenetehára también incluye al pueblo tembé.
Guajajara = nosotros somos los verdaderos seres humanos.
Tenetehára puede traducirse a veces como «indio», excluyendo de esta categoría a los grupos lingüísticos Macro-Jê que también se llaman áwa (salvaje, valiente).
Lengua: tupí guaraní. Las lenguas más próximas son el asurini (de Tocantins), el avá (Canoiero), el parakanã, el suruí del Pará, el tapirapé y el tembé.
Su lengua se llama «ze'egete» = habla bien.
Existen 4 dialectos mutuamente inteligibles.
En las aldeas Guajajara, hablan principalmente su lengua indígena, siendo el portugués y la lengua franca para la mayoría.
Localización
Estado de Maranhão, en las regiones de los ríos Pindaré, Grajaú, Mearim y Zutuia.
Son tierras cubiertas por la selva alta amazónica y bosques de sabana baja, en transición entre la selva amazónica y la sabana propiamente dicha. No viven en las sabanas. Se cree que su región de origen es el curso medio del río Pindaré.
Tierras indígenas
TI Lagoa Comprida Aldeia Felipe Bone (TI Lagoa Comprida) dos Guajajara. Foto: Peter Schröder, 2000
- T.I Araribóia - Poblaciones: Amarante, Grajaú, Santa Luzia. 413.288 hectáreas (otras poblaciones: Guajá). Reserva aprobada en el estado de Maranhão.
- T.I Bacurizinho - Población: Grajaú . 8432 hectáreas, 3663 habitantes. Reserva aprobada.
- T.I Bacurizinho reestudiado - 51.608 hectáreas, municipio: Grajaú. Reserva declarada en el estado de Maranhão.
- T.I Cana-Brava - Localidades: Barra do Corda, Grajaú. 137.329 hectáreas. Reserva aprobada.
- T.I Caru - Municipio: Bom Jardím . 172.667 hectáreas (otro pueblo que vive allí: Guajá). Reserva aprobada.
- T.I Governador - Población: Amarante. 41.644 hectáreas (otros pueblos indígenas: Tabajara). Reserva aprobada.
- T.I Lagoa Comprida - Población: Barra do Corda .13.198 hectáreas. Reserva aprobada.
- T.I Morro Blanco - Población: Grajaú. 49 hectáreas. Reserva aprobada.
- T.I Rio Pindaré - Localidades: Bom Jardím, Monção . 15.002 hectáreas (hogar de los Tabajara, Guaraní, Krenyê, Kokuiregatejê). Reserva aprobada.
- T.I Rodeador - Población: Barra do Corda 2319 hectáreas. Hacienda nativa.
- T.I Urucu-Juruá - Población: Grajaú. 12.697 hectáreas. Reserva aprobada.
- T.I Villa Real - en proceso de identificación. Población: Barra do Corda.
Los T.I Araribóia, Bacurizinho y Cana Brava albergan cerca del 85% de la población Guajajara (2002). En algunas reservas comparten su espacio con otros pueblos.
Por Raphael Lorenzeto de Abreu - Image:Maranhao MesoMicroMunicip.svg, own work, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1150268
Población: 27.616 personas (2014)
Historia de la colonización
rio Pindaré Por Nando cunha - Obra do próprio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15705785
El primer contacto con los blancos tuvo lugar en 1615, a orillas del río Pindaré, con una expedición de exploración francesa.
A mediados del siglo XVII, los Teneháras fueron aislados en medio del río Pindaré por una expedición portuguesa en busca de esclavos.
Las misiones jesuíticas establecidas entre 1653 y 1755 les ofrecieron cierta protección contra la esclavitud, pero también propiciaron el inicio de un sistema de servilismo y dependencia.
Tras la expulsión de los jesuitas, recuperaron parte de su antiguo territorio y su independencia. Redujeron el contacto con los colonos.
A mediados del siglo XIX, se integraron progresivamente en los sistemas regionales de mecenazgo en una situación de explotación extrema (como recolectores o remeros). Habría periodos de rechazo.
La mayor rebelión de los Guajajara fue provocada por la iniciativa colonizadora y misionera de la comunidad religiosa de los Capuchinos en la región de Cana Brava, en Alto Alegre, a principios de 1897.
En 1901, el jefe cauiré Imana consiguió reunir a un gran número de indigenas que vivían en las aldeas para destruir la misión y expulsar a todos los blancos de la región comprendida entre Barra do Corda y Grajaú.
Derrotados pocos meses después por una milicia formada por contingentes del ejército, la policía militar, individuos de la población regional y guerreros Canelas, fueron perseguidos durante varios años. Esto provocó numerosas víctimas, especialmente entre los Guajajara. Fue uno de los incidentes más importantes de la historia de este pueblo.
En los años 60 y 70 estallaron sangrientos conflictos por la expansión incontrolada de las tierras en el centro del estado de Maranhão.
Durante cuatro décadas, los Guajajara resistieron a la población ilegal de Cana Brava (São Pedro do Cacetes), con el apoyo esporádico del gobierno federal.
A partir de los años 80, el programa Carajas grande y la codicia de las empresas forestales regionales crearon nuevas amenazas.
Actividades de subsistencia
dioscorea alata Por Tauʻolunga - Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=843049
El cultivo es su principal fuente de alimentos y de ingresos complementarios. Cultivan yuca, macajeira (un tipo de mandioca), maíz, arroz, calabazas, sandías, judías, ñame, cará (dioscorea alata, ñame alado), cacahuetes y sésamo.
La siembra y el laboreo tienen lugar de mayo a noviembre, durante la estación seca.
La superficie cultivada oscila entre 1,25 y 3,35 hectáreas por vivienda.
Algunos pueblos mantienen grandes campos comunales como parte de proyectos comunitarios para cultivar arroz y fruta para la venta.
Pesca
Por J. F. Hennig - Bibliothèque nationale de France, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10486520
La pesca se practica en los pueblos ribereños.
Los Guajajara conocen tradicionalmente 36 especies diferentes de peces, de las cuales las más comunes son :
►Acará (pterophyllum altum) o scalaria alta
►Cascudo, lampreia (petromyzontinae)
►Mandi (pimelodus spp.)
►Pacú (mylossoma spp., myleus spp., metynnis spp. Mylophus spp.)
►El piau (leporinus fasciatus, leporinus affinis, leporinus frideric) o leporinus anillado, leporinus de frideric
►La traira (hoplias malabaricus)
Caza
Pecarí de cuello anillado Por EEIM - Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29112455
En los últimos años, se ha vuelto cada vez menos productiva debido a la competencia de los blancos y a la delimitación de las zonas respectivas.
Antiguamente cazaban 56 especies de animales, entre las que destacan :
►El caititu (tayassu tajacu) o pecarí de collar
►La cutia o cotia (desyprocta aguti) o agutí
►El jacamin (psophia viridis) o agami verde (pájaro)
►El jacu (penelope obscura) o penelope yacouhou (ave)
►La queixada (tayassu pecari) o pecarí de labios blancos
►Además de monos y armadillos.
Recolección
Todavía se practica la recolección, pero poco a poco se está sustituyendo por el cultivo de frutas en huertos y campos.
Se plantan más de 30 especies de árboles frutales y palmeras.
El único producto forestal que se sigue recolectando en grandes cantidades con fines comerciales es la miel.
Las relaciones económicas con los blancos se basan en intercambios materiales y monetarios.
Las fuentes de ingresos más comunes son el comercio de productos agrícolas, la venta de artesanía y el trabajo temporal para los colonos o permanente para los funai.
fuente pib socioambiental