Chile / Argentina: La nación Mapuche

Publié le 29 Octobre 2023

Illustration d'Aime Paine Par Julio César Ibarra Warnes — Travail personnel, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=103068312

Publicado el 25 de abril de 2013

 

Situación geográfica

 


imagen

 

El sabio Colo-Colo, el cacique Caupolican y el joven guerrero Lautaro

Nunca un rey ha podido dominar

Esta nación orgullosa y amante de la libertad,

Ni un pueblo extranjero que pudiera jactarse

De haberla conquistado salvajemente un solo día.

Ni un solo vecino, queriendo pillarle en falta

Habría blandido ante ella su orgullosa espada:

Siempre independiente y siempre indómita,

Vivió sin leyes y caminó con la cabeza bien alta.

Alonso De Ercilla (1533-1594) La Araucana

 

Los Mapuche, "gente de la tierra" en mapudungun, su lengua, son las comunidades aborígenes del centro-sur de Chile y Argentina, también conocidos por el antiguo nombre de ARAUCANOS .


En Chile eran 600.000 en el último censo de 2002. Viven principalmente en zonas rurales de la región de la Araucanía, así como en la región de Los Lagos y el área metropolitana (Santiago de Chile).


En Argentina viven unos 200.000 mapuche en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

La cultura Mapuche se divide en numerosas comunidades /

  • Picunches (gente del norte),
  • Huiliches (gente del sur),
  • Pewenches (gente del Pewen o piña),
  • Cuncos,
  • Mapuche o Araucanos,
  • Puelches (gente del este),
  • Poyas (parcialidad Tehuelche),
  • Ranqueles (gente de las cañas),
  • Tehuelches (o Patagones),
  • Lafquenches (gente de la costa).


 

 

Su historia: una historia política

 

El origen mismo de los Mapuche es incierto. La hipótesis más probable es que los Mapuche emigraron a Chile desde las pampas argentinas, la selva amazónica y las mesetas del Chaco paraguayo. Se cree que descienden de los tupí-guaraníes. A la llegada de los españoles (1541), los Mapuche ocupaban una parte importante del territorio chileno y su organización comunitaria, social y económica estaba bien definida en torno al "Lof". Esto contradice radicalmente la historia oficial que aún se enseña en Chile, según la cual, a la llegada de los conquistadores, sólo existían "bandas de aborígenes" dispersas y nómadas y grupos aislados de cazadores.

En la época de la conquista, la corona española concedió al pueblo Mapuche un territorio de 10 millones de hectáreas, delimitado al norte por el río Bio-bio. Como la legislación mapuche no incluye la gestión administrativa de las tierras, las comunidades no tienen título de propiedad sobre ellas. Esta situación jurídica permite el despliegue de fuerzas armadas en la región mapuche y su colonización con fines económicos. Esta colonización, conocida como la "guerra de pacificación de la Araucanía", tuvo como consecuencia el genocidio de la población mapuche.


 


Resumen histórico en Chile

 

  • 1541: llegada de los españoles a Chile
  • 1554: Lautaro, jefe mapuche, derrota a las tropas españolas y hace prisionero a Valdivia, jefe militar español.
  • 1641: parlamento y tratado de Quilín: reconocimiento del río Bio-bio como frontera y autonomía mapuche.
  • 1726: segundo parlamento y tratado de Negrete: confirma la frontera del Bio-bio, acuerdos comerciales, los Mapuche se comprometen a ser "enemigos de los enemigos del Rey de España", compromiso que tendría graves consecuencias durante la lucha de los criollos.
  • 1818: la constitución proclama la república chilena "una e indivisible", subsumiendo así a todas las poblaciones indígenas residentes en el territorio bajo la ciudadanía chilena sin ningún reconocimiento específico. El nuevo Estado acepta que los Mapuche sigan siendo soberanos sobre su territorio de 10 millones de hectáreas.
  • 1868 / 1881: "Pacificación de la Araucanía" = guerra de exterminio y despojo emprendida con un salvajismo sin precedentes contra el pueblo Mapuche. Decenas de miles de personas fueron masacradas, su ganado sacrificado y sus comunidades incendiadas. Los Mapuche fueron confinados a "reducciones" que no les permitían ser autosuficientes. Su territorio se redujo a 500.000 hectáreas.
  • 1970 / 1973: Gobierno de Allende: Allende restituye 15.000 hectáreas a los Mapuche, pero los considera ciudadanos chilenos y no respeta su identidad.
  • 1973 / 1989: dictadura de Pinochet: bajo presión, los Mapuche tuvieron que devolver las tierras cedidas por Allende a los grandes terratenientes, bajo la tapadera habitual de masacres, desapariciones, etc.
  • Ley del 22 de marzo de 1979 conocida como "de disolución de las comunidades": se suprime la propiedad colectiva de la tierra.
  • En 1978, Pinochet decide subvencionar a las empresas forestales que plantarán pinos y eucaliptos en el sur de Chile para su exportación masiva: los bosques autóctonos son arrasados para dar paso a los bosques "madereros".
  • 1989: Gobierno de Aylwin: no hay cambios en la situación mapuche.
  • 1992 / 1993: el Estado chileno proclama la "ley indígena": sin medidas concretas, pero reconoce la deuda histórica con los Mapuche. No hay reconocimiento como pueblo. Los Mapuche deciden lanzar ocupaciones de tierras, que son brutalmente reprimidas. Los líderes mapuches son encarcelados.
  • 1994 / 2009: la ley "antiterrorista" adoptada por Pinochet se aplica cada vez con más frecuencia, ya que los indígenas se han resistido a los desalojos y siguen intentando recuperar sus tierras robadas.

 


Hija del Cacique Mapuche Quilpran 1900 lonko Quilapán
 


Situación de los mapuches en Argentina:

 

En la Patagonia, los Mapuche se enfrentan a Benetton, que es el mayor terrateniente de Argentina, con unas 900.000 hectáreas.  Cría ovejas para satisfacer la demanda de lana que necesita su industria textil, que produce a bajo coste, con mano de obra barata pero con GRANDES GANANCIAS. A principios de 2003, creó una empresa de prospección de oro en la región de Esquel, Minera Sud Argentina S.A., que provocó el desalojo de una pareja mapuche y la posterior movilización del pueblo mapuche.
Las autoridades locales también han desalojado a 8 familias mapuches del pueblo de Leleque para crear un lugar de atracción que incluye un recorrido por la propiedad de Benetton. Multimillonarios extranjeros como George Sonos y Sylvester Stallone también han comprado tierras en la Patagonia por millones de dólares.


Hábitat

 

Interior de una ruca en 1930  jovengandalf - ruka

 

La vivienda tradicional se llamaba ruca, o casa en lengua mapudungun. Para construir una ruca había que pedir permiso al espíritu Ngen Mapu, y la construcción era colectiva mediante el trabajo comunitario (ruken), tras el cual se compartía una comida.

Está formada por pequeñas casas cuyo material varía según el lugar de residencia. Los ladrillos de barro se utilizan en el suroeste, la piedra labrada en el centro y el noreste, y la madera en las zonas lacustres. Los tejados son de madera cubierta con ramas de coirones (broza patagónica) recubiertas con una capa de barro. Los tejados tradicionales se están sustituyendo gradualmente por chapas metálicas, paneles y otros aislantes térmicos modernos. Los suelos suelen ser de tierra apisonada.

 

Economía

 

La ganadería es el principal sustento de los recursos económicos de las familias de las comunidades. El ganado mayoritario es el ovino, seguido del bovino y el equino. La lana se utiliza en el telar para tejer obras maestras. También tejen ponchos, mantas, bufandas y diademas, y fabrican artículos de madera y cuero.

 

Imagen de una familia araucana en 1908 

 

Éxodo rural: tras las expulsiones de tierras, el 65% de los Mapuche viven ahora en las ciudades de Santiago, Concepción y Temuco en Chile. Las comunidades rurales se reducen porque ya no pueden alimentar a la población. En las ciudades, trabajan en empleos precarios y olvidan poco a poco sus "raíces" debido a la discriminación racial generalizada. Los chilenos consideran a estas comunidades vagos, atrasados, alcohólicos y delincuentes. Esto crea una situación de inferioridad y marginalidad que dificulta su integración.


 

 

La música

 

La música es esencialmente religiosa, a menudo invocando a la Madre Tierra (nuke mapu). Los instrumentos son el cuitrun (tambor), las cascahuillas (campanas), la pifilca (silbato de madera), la trutruca (un tipo de bambú) y el torompe (un tipo de arpa de boca).

 

Creencias

 

Se basan en el culto a los espíritus de los antepasados y a los espíritus o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no son deidades como en el mundo occidental. No tienen panteones propios como otros pueblos andinos.
Las figuras más importantes son la machi (chamán) y el Ngenpin (autoridad religiosa).
La fiesta ritual se llama nguillatum.

 

imagen

 

Mujeres chamanes

 

Antes de la conquista española, los Mapuche eran matriarcales (matrilineales, matrilocales y totémicos). Al incorporar por la fuerza una sociedad indígena horizontal, matriarcal y segmentada como la de los Mapuche, los colonos crearon una situación compleja que sigue siendo difícil de resolver a día de hoy.La Machi es la autoridad religiosa del pueblo mapuche, y suele ser una mujer.Un hombre puede ser Machi, pero esto es poco frecuente.

Una inversión patriarcal parcial

En la actualidad, la sociedad mapuche es esencialmente patriarcal. El parentesco seguía la línea paterna, las mujeres abandonaban el hogar para reunirse con sus maridos y la unidad social estaba comandada por un Lonko (jefe masculino). Un hombre podía tener más de una esposa, en función de su poder económico. Pero en la sociedad, las mujeres desempeñaban un papel vital en la crianza de los hijos y en la práctica de la religión y la medicina. (matricien.org)


Mapuches famosos

 

  • GALVARINO : según la leyenda, los españoles le cortaron las manos pero él siguió luchando después de atar cuchillos a sus brazos.

 


 

  • CAUPOLICANO : uno de los más famosos, el jefe de guerra más fuerte de la tribu.
  • LAUTARO : aprendió las técnicas de lucha de los españoles, que más tarde enseñó a su gente después de huir.

     

 imagen de lautaro

 

  • COLO COLO: dirigió varias batallas contra los españoles, en particular la destrucción de Santiago y Concepción.

 

 

Los caciques 1

Los caciques 2

Los caciques 3

Los caciques 4

 

Fuente para saber más sobre los Mapuche : Pueblos originarios.com pueblo Mapuche

Otros artículos 

 

 

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Argentine, #Chiloé, #Mapuche, #Peuples originaires

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article