Brasil: El pueblo Suruí Paiter
Publié le 2 Octobre 2023
Publicado el 22 de mayo de 2020
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_194189_ob-1289ec-velho-guerreiro-surui-foto-s.jpg)
Pueblo indígena de Brasil que vive en los estados de Rondônia y Mato Grosso y que ha sufrido muchos cambios sociales desde los primeros contactos oficiales en 1969. Sin embargo, esto no ha mermado su cultura guerrera, que les motiva a luchar por el reconocimiento y la integridad de su territorio. Tratan de mantener vivas sus tradiciones culturales, productivas y rituales, todas ellas basadas en el dualismo entre la aldea y la selva.
Autodenominación: paiter = pueblo real, nosotros mismos.
Ubicación
La Tierra Indígena Siete de Setembre está situada en la región fronteriza, al norte del municipio de Cacoal (estado de Rondônia) y se extiende hasta el municipio de Aripunã (estado de Mato Grosso). La T.I. está bañada por la cuenca del Rio Branco. Existen 3 tipos de cobertura forestal en la T.I.: bosque tropical abierto, bosque tropical, que es el más extenso y denso, y una zona de tensión ecológica, que es menos extensa. El clima predominante es tropical, cálido y húmedo, con una temperatura media anual de 24°C y 2 estaciones bien definidas.
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_d7e8f6_ob-fcdfc0-contato-300x225.jpg)
Tierra indigena
- T.I Sete de Setembro - 247.870 hectáreas, 1.375 personas, reserva registrada, Rondônia y Mato Grosso, municipios: Cacoal, Espigão d'Oeste, Rondolândia.
Población: 1.375 personas (2014)
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_69b504_649px-matogrosso-municip-rondolandia-s.png)
rondolandia Por Raphael Lorenzeto de Abreu - Image:MatoGrosso MesoMicroMunicip.svg, own work, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1417366
Organización social
Se organizan en mitades formadas por grupos exógamos patrilineales: Gamep, Gamir, Makor y Kaban. Los Paiter son polígamos. Mantienen el matrimonio avuncular, es decir, la regla del matrimonio en la que un hombre se casa con la hija de su hermana. También se celebran matrimonios entre primos cruzados. La presencia de las religiones baptista y de la Asamblea de Dios en los pueblos ha hecho mucho por transformar la cultura, siendo el ejemplo más flagrante la desaparición de los chamanes, que han dejado de actuar porque la iglesia ha prohibido su actividad.
Organización política
El liderazgo suruí es difuso, hay jefes de clanes y aldeas donde los más poderosos poseen las mayores plantaciones y suelen ser los más generosos a la hora de proporcionar la bebida de maíz fermentado y producir excelentes flechas. Cada clan tiene un jefe y el mandato cambia de vez en cuando. El cargo es hereditario y puede pasar de hermano a hermano si el jefe no tiene hijos. Es posible que hayan surgido conflictos internos debido a la falta de centralización política y de consenso entre los líderes locales.
La maloca
Tradicionalmente, los Surui Paiter vivían en malocas formadas por grupos familiares. Eran grandes casas elipsoidales, de 25 x 8 metros, con una sola puerta en la parte más estrecha. La construcción era alta, en forma de ojiva de unos 8 metros de altura, la estructura era de madera y estaba cubierta de paja de palma. En la entrada había una zona común con grandes ollas de cerámica que pertenecían a las mujeres de la casa y se utilizaban para las sopas y la bebida ceremonial a base de maíz. En las otras zonas de la maloca, las vigas dividían el espacio entre las familias nucleares (una pareja y sus hijos). 5 ó 6 personas ataban sus hamacas a las vigas. Había pocos objetos, sólo comida de las plantaciones para 2/3 días, caza, pescado y tortas de maíz. En el suelo había vasijas de barro, pequeñas esteras y cestas de almacenaje. Arriba se colgaban plátanos para madurar, maíz para las semillas, flechas y adornos, y hoy hay maletas y cestos con ropa. Como los hombres eran polígamos, algunos tenían 2/3 esposas que dormían en compartimentos separados de sus maridos. Cada grupo familiar dispone de una hoguera para cocinar, además de la hoguera comunal situado a la entrada de la casa. Bajo las hamacas hay fogones encendidos que las mujeres alimentan por la noche.
En la actualidad, sólo los ancianos siguen viviendo en las malocas; los demás han adoptado casas de madera al estilo regional en las que sólo vive un núcleo familiar.
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_bb5fa2_ob-b0b8f6-paiter-12.jpg)
imagen Foto: Betty Mindlin, 1970.
Mitad selva y mitad plantación
Los miembros de los clanes que componen la sociedad suruí comparten el mismo conjunto de normas sociales y obligaciones entre sí. En la vida comunitaria, están separados en dos mitades, una vinculada a la selva y otra a la plantación, lo que obliga a las familias a separarse durante los ciclos anuales. De este modo, quien viene de la selva se convierte en plantación y viceversa.
En una mitad de la plantación existe una gran cooperación entre los miembros, además de la habitual entre hermanos y cuñados, que están obligados a ayudarse mutuamente.
Cada mitad está entonces vinculada a la idea de que cada uno tiene compromisos a su lado, en los diferentes tipos de trabajo posibles entre la caza, la plantación y la fabricación de objetos, cada uno con las exigencias de la plantación o del bosque.
Todas las actividades estaban vinculadas por el parentesco. La oposición entre la selva y la plantación organiza el calendario anual de los Paiter. La división entre las mitades determina los distintos momentos de la vida social a través de la producción de alimentos, frutos y rituales.
Durante la estación seca (de mayo a octubre), una mitad de la selva se planta en el metare, la selva más fina, a 500 o 1.000 metros del pueblo, zona vedada a la otra mitad.
Los íwaiis, la mitad de los cuales trabajan en las plantaciones, necesitan plantaciones más grandes para sus ofrendas y, por lo tanto, tienen que dedicar más tiempo a recolectar y cocinar, mientras que los metare permanecen en la selva durante la estación seca y siguen trabajando en las plantaciones igual que los demás.
Las fiestas
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_bfa0bc_ob-29a41f-visceral-suruipater-pgm12-01.jpg)
Hoy en día persisten aún:
- Mapimaí - La creación del mundo
- Ngamangaré - nuevas plantaciones
- Weyzomaré - pintura
- Hoeyateim - fiesta del chaman para controlar los espíritus del pueblo
- Lawaãwewa - construcción de nuevas casas
- Ytxaga - pesca del timbo
Las fiestas y tradiciones han sufrido muchos cambios, y muchas han sido abandonadas debido a conflictos ideológicos con las nuevas religiones introducidas en las comunidades indígenas. La fiesta Mapimaí, por ejemplo, se celebró en 2002 tras 12 años de ausencia, en recuerdo de la muerte de algunos indígenas.
Fiestas como la Navidad y los aniversarios son ahora asimiladas por los Paiters.
*
Cultura material
Las mujeres fabrican collares con diversos materiales, como semillas de tucumã, dientes de mono, escamas de armadillo y frijoles de selva.
Las mujeres fabrican objetos de fibra, redes, hamacas, portabebés (agoiab) y cinturones para hombres y mujeres.
A veces, estos objetos se pintan con roucou y se adornan con pequeñas cintas de collares.
La cestería también es un arte femenino, formado por cestas de diversos tamaños para usos variados, como guardar objetos, hilos, esteras, transportar alimentos, etc.....
El gran arte suruí es la cerámica negra.
/image%2F0566266%2F20231003%2Fob_9fa01b_paiter-18.jpg)
Las mujeres fabrican pequeñas vasijas para la makaloba (bebida fermentada a base de mandioca o maíz), pequeños recipientes muy bonitos con o sin pitorro y platos de cerámica para las ofrendas de comida.
La cerámica se fabrica con la técnica de la voluta y se cuece dos veces, en el pueblo o en la selva. La primera cocción se realiza en un horno de leña que rodea la cerámica. La segunda cocción se realiza colocando el objeto boca abajo en las brasas.
La arcilla para la alfarería es recolectada por hombres y mujeres en el sur del territorio. Es una arcilla de calidad muy fina.
Los hombres, por su parte, fabrican flechas de bambú decoradas con pelo de pecarí, algodón pintado con roucou y motivos pintados con genipapo. Cada flecha tiene su estilo particular, una especie de marca registrada.
Otros objetos los fabrican los hombres: la betinga o tremeta, un labrel que llevan en el labio inferior tanto hombres como mujeres, hecho de resina de jatoba pulida y lijada durante horas.
Las maracas mixangáp o sonajas para las piernas se fabrican para utilizarlas en las fiestas.
Son los hombres quienes hacen los tatuajes y perforan los labios de los niños de 7/8 años.
Construyen las malocas, la casa de aislamiento y los tapiris.
Actividades productivas
/image%2F0566266%2F20230929%2Fob_1d7eb1_ob-f274f7-paiter-20.jpg)
Mujer regresando de la plantación Foto: Betty Mindlin, 1979.
Tienen un gran dominio de la agricultura y las plantaciones familiares son cultivadas por grupos de hermanos. Los cultivos incluyen maíz, mandioca, patatas, ñame, judías, arroz, plátanos, almendras, papayas, algodón y tabaco0.
El sistema utilizado es la agricultura coivara (agricultura tradicional de roza, tumba y quema). Las plantaciones se abandonan al cabo de dos años.
La división sexual del trabajo
Los hombres se ocupan de estas tareas: caza, tala de árboles para las plantaciones, construcción de flechas y malocas.
Las mujeres se ocupan de estas tareas: tejer, alfarería, cestería, cocinar, cosechar, cuidar a los niños.
Juntas plantan y pescan.
La recolección también es importante: frutos del bosque, raíces, miel, larvas, palmitos y fibras, madera para construcciones y objetos.
La venta de café comenzó en 1981, proporcionando ingresos en efectivo que se utilizan para comprar artículos de primera necesidad (ropa, herramientas, alimentos).
Caza y pesca
Son buenos cazadores y pescadores, y la caza puede durar un día entero. Utilizan trampas y escondites para atraer a los animales. Actualmente utilizan armas de fuego, ya que es difícil conseguir bambú para fabricar flechas.
Especies cazadas: armadillos, pecaríes, tinamús, hoccos, penélopes, osos hormigueros, monos (excepto los que son tabú).
Otras especies son tabú: el jaguar, el jabuti, el tapir, el caimán. Los ciervos, osos hormigueros y tapires están prohibidos, especialmente a los niños.Los suruí no comen reptiles, anfibios, halcones, ratones ni murciélagos.
El producto de la caza se reparte entre los parientes cercanos.
Los peces que se pescan y se comen son los que tienen escamas y no cuero, porque, según la ONG Kanindé, se consideran vectores de enfermedades.
La paraquê (anguila eléctrica) no se come porque se considera especial.
Pescan en todos los ríos, incluidos los igarapés con arcos y flechas, el timbo (una liana que envenena el agua y asfixia a los peces) en la estación seca, con anzuelos, hilo de nailon y redes. Estos últimos objetos se han introducido y se han convertido en los métodos más comunes.
Ganadería
La ganadería se ha convertido en una actividad importante, y algunos tienen su propio corral. Suelen ser pequeñas explotaciones familiares para el consumo, la producción de leche o la venta en el mercado de carne.
Cosmología y rituales
El chamanismo desempeña un papel central en la vida social, los problemas de salud y la enfermedad, y tiene un vínculo intrínseco con el universo sobrenatural.
Existen varias categorías de espíritus que enferman a las personas. Son estos espíritus los que se invocan para prevenir o alejar la enfermedad.
Hay historias asociadas a estos espíritus.
Según su cosmología, las almas deben atravesar un camino lleno de peligros. Las almas valientes consiguen cruzarlos y llegar a un hogar eterno, donde se reúnen con todos los que fueron chamanes.
Los cobardes o los que han cometido incesto mueren por segunda vez o permanecen en los pueblos de las almas impresionables.
Nunca deben pronunciarse los nombres de los muertos para que sus almas no vaguen entre los vivos y puedan hacer el último viaje en paz.
Ritos de paso
Destaca la fiesta de la doncella, en la que participan todos los grupos mondé y otros grupos tupí. Este rito marca el paso de la infancia a la adolescencia con la llegada de la primera menstruación. Las jóvenes deben permanecer aisladas en una maloca durante cierto tiempo.
La couvade es otro rito practicado por los Suruí, durante el cual los padres deben permanecer aislados durante 7 días tras el nacimiento de su hijo y respetar ciertos tabúes, como evitar comer ciertas especies de animales.
Asociaciones/apoyo
- KANINDE
- Aquaverde, asociación francesa que apoya a los Surui Paiter.
- Libro ilustrado con dibujos infantiles Nós, Paiter Suruí, Nossa terra e as mudanças do clima
Fuente: pib.socioambiental.org
¡! Un libro en francés que recomiendo
Carnets sauvages, Chez les Surui du Rondônia de Betty Mindlin, publicado por Métailié