Paraguay: El pueblo Enenlhet o Toba Maskoy

Publié le 21 Juin 2023

Publicado el 14 de agosto de 2018

 


Pueblo indígena de Paraguay, que puede haber sido un pueblo de la región del río Pilcomayo que se desplazó hacia el norte después de que los Guaicuru-Mbayá abandonaran el territorio frente a Asunción para asentarse en Paraguay.

En 1800 los Maskoy se encontraban en el río Aguaray Guazú (cf Métraux, 1996).

Chaco paraguayo, departamentos de Presidente Hayes y Boquerón. Existen poblaciones en Concepción y Alto Paraguay.


 

imagen

 

Nombre(s)

Enenlhet y toba son los dos nombres más utilizados, incluso como autodenominaciones. No debe confundirse toba-enlhet con toba-qom, que pertenece a la familia lingüística guaykurú.
La literatura registra otros nombres, como <toba-maskoy>, <kilyetwaiwo>, <toba-lengua>, <emok-liik>, <cabanatit>, <kilmahanats> y <machicui>. 

El nombre maskoy se dio a los miembros de la unión de los 6 pueblos que vivían en Riacho Mosquito y Makha-Nempena.

El término proviene del nombre que los toba qom daban a ciertos grupos indígenas del chaco paraguayo, mashkoi, o según Vellard J.A (1969:10) ma-cikoi.

Lengua


El pueblo Enenlhet pertenece a la familia lingüística Maskoy o Enlhet-Enenlhet. Los Enenlhet se refieren a su lengua como Enenlhet apayvoma o tova payvoma (Unruh y Kalisch 2003). El censo de 2002 registró un total de 1.474 Toba-Enenlhet, de los cuales 1.275 declararon hablar su lengua original en casa (DGEEC 2003). Kalisch advierte que en el censo de 2002, muchos toba (sobre todo los que ya no hablan toba) figuran como maskoy. Así que el porcentaje de hablantes de toba es en realidad mucho menor. Hasta hace poco, muchos hombres, además del español, tenían conocimientos de plattdeutsch, pero el uso de esta última lengua ha disminuido mucho con las nuevas generaciones. Entre las mujeres, el monolingüismo enenlhet es muy típico (Fabre, 2005).
Los investigadores Unruh y Kalisch han documentado un amplio bilingüismo en Enlhet-Toba y Enlhet (la lengua del Norte). 

Los Maskoy son un grupo que ha abandonado su lengua en favor de un guaraní enlhet en modo de construcción lingüística. Los toba siguen hablando la lengua indígena básica.

El Instituto Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet (Creciendo nuestra lengua Enlhet) trabaja de forma independiente y a nivel comunitario para revalorizar y apropiarse de las lenguas de los pueblos de las naciones Enlhet, Enenlhet, Enxet, Enenlhet-Enxet, Enenlhet-Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná con el fin de fortalecer la lingüística cultural étnica.  (enlhet.org)

Población: 1474 personas que se identifican como Toba Maskoy (2012)

  • Alto Paraguay: 1411 personas (2012)
  • Boquerón: 1406 personas (2012)

Llegaron al Alto Paraguay alrededor de 1870 cuando los caciques tobas de Argentina se refugiaron a lo largo del Riacho Mosquito.

El contacto con los pueblos de la familia lingüística maskoy los transforma culturalmente.

Comunidades

Presidente Hayes

  • Comunidad Casanillo - 10.000 hectáreas, 60 km al noreste de Loma Plata. 1.344 personas (Toba Maskoy 89,9%, Angaité 6,2%, Guaná 1,1%, Sanapaná 1,1%, Enxet sur 0,8%, Ava Guaraní 0,3%, Enlhet norte 0,3%, no indígenas 0,3%).

Actividades de autosubsistencia: caza, pesca, recolección de alimentos del monte, artesanías: lana, algodón, caraguata, hojas de palma, plumas, pieles de animales, madera.

Otras comunidades en Casanillo

Casanillo-Campo Aroma 215 personas

Casanillo-Capiatá 109 personas

Casanillo-Casanillo 655 personas

Casanillo-Linda Lista 14 personas

Casanillo-San Rafael 241 personas

Alto Paraguay

  • Comunidad Machete Vaina - 135 personas, minoría enenlhet (8,9%)

En 1987, a petición de organizaciones religiosas y ONG, el gobierno paraguayo expropió las tierras pertenecientes a la empresa Carlos Casado SA en la zona conocida como Riacho Mosquito, cerca de Puerto Casado, en Alto Paraguay, que fueron entregadas a 5 comunidades Maskoy. Las tierras son administradas por el Vicariato Apostólico de Alto Paraguay.

  • Comunidad Riacho Mosquito 274 personas (Toba-Maskoy 26,3%), hablan el idioma Guaraní y comparten el territorio con los Sanapaná (22,3%), Guaná (20,1%), Angaité (14,2%), Toba (14,2%). Territorio de 30.000 hectáreas
  • Comunidad Boquerón Cué 202 personas (Toba Maskoy 41,7%, Angaité 39,6%, Sanapaná 4,1%) Lengua guaraní, actividades: caza, pesca, recolección, artesanía.

 

Organización social

Comparten una estructura organizativa no jerárquica, aunque actualmente deben tener un jefe/líder que los represente. Los jefes políticos y espirituales coinciden en la tradición, y los chamanes eran respetados por guiar a la comunidad y cuidar del pueblo.

 

Espiritualidad

 

Las culturas Enlhet y Enenlhet distinguen 4 tipos de alma, cada una con su propio lugar y funciones bien definidas:

  • Nenyic (alma vital): reside en el pecho y puede compararse con la vitalidad humana y la salud física. Manifiesta los deseos humanos y amenaza con morir cuando estos deseos se vuelven demasiado intensos.
  • Vanmoncarna (alma visionaria): activa fuera del cuerpo. Su actividad más frecuente es viajar durante el sueño y ver cosas que la persona física puede ocultar. Esta actividad visionaria también puede ser provocada por rituales, canciones y bebidas alcohólicas que inducen trances y hacen posible un "viaje" planeado hacia el alma visionaria.
  • Cuando una persona muere, su alma se convierte en una entidad espiritual (jangaoc). Se separa del cuerpo del fallecido durante algún tiempo después de la muerte y entonces intenta encontrar otro cuerpo en el que entrar. Esto provoca una disonancia entre las almas y entonces la persona que intenta encontrar puede caer enferma. Los antiguos Enenlhet, por ejemplo, habían desarrollado un método para evitar encuentros peligrosos, como pintarse la cara, quemar la tienda y trasladarse a otro lugar.
  • Valhoc es la 4ª alma, la que más se siente. Está situada en la cavidad abdominal, el centro de las emociones humanas y el punto de equilibrio entre las partes física, social y psicológica de la persona.

Una cincuentena de expresiones (verbos, adjetivos) se basan en impulsos valhoc.

Mantienen sus prácticas curativas de acuerdo con los conocimientos ancestrales y cuidan de los ancianos de la comunidad. Tratan las mordeduras de serpiente y utilizan rezos, cantos, fricciones con grasas animales e infusiones de plantas medicinales.

Fuentes: portal guarani.com, tierraviva.org, ine.gov.py

El artículo en francés

Le peuple Enenlhet ou Toba Maskoy

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Peuples originaires, #Paraguay, #Enenlhet, #Toba Maskoy

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article