Estados Unidos: El pueblo Luiseño

Publié le 3 Juillet 2023

Publicado el 13 de octubre de 2017

imagen

 

Pueblo indígena de los Estados Unidos que vivía en la región costera del sur de California en el actual condado de Los Ángeles hasta por la parte norte del condado de San Diego.

Autodenominación: Payomkawichum = gente del oeste

El nombre Luiseño les fue dado por los españoles debido a su proximidad a la misión de San Luis Rey de Francia fundada en 1798.

 

lake henshaw - By User:Perdelsky - Obra del cargador original, Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37417527

 

Hoy sus descendientes viven en 6 tribus reconocidas a nivel federal:

La Jolla band de Luiseño indians

Pala band of Luiseño indians

Pauma band of Luiseño indians

Pechanga band of Luiseño indians

Rincon band of Luiseño indians

Soboba band of Luiseño indians

Población: 2.500 habitantes

Lengua: Luiseño del subgrupo Cupan de la división Takic de las lenguas yuto-aztecas.

 

 

De 30 a 40 hablantes en algunos grupos independientes. Los miembros estudian la lengua, se recopilan documentos de conservación y los cantantes cantan en luiseño.


Antes de los primeros contactos, el pueblo contaba con unos 1.400 habitantes.

Conocieron a los blancos en 1796 con la expedición de Gaspar de Portola y la fundación de la misión de San Diego. Poco después se construyeron las misiones de San Luis Rey de Francia y San Juan Capistrano.

 

misión san diego de alcala - Por Dmadeo - Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4537189

 

Muchos Luiseños se convirtieron en "indios misioneros" y muchos murieron durante este periodo a causa de epidemias importadas, asesinatos y malos tratos.

Con la llegada de México a California en 1834, los indígenas se rebelaron contra su explotación, que continuó en los ranchos mexicanos.

Consiguieron mantener su medio de vida tradicional añadiendo el cultivo de trigo y maíz, el regadío, los huertos y la ganadería.

Estados Unidos creó una reserva para ellos en 1875.

A lo largo de los siglos XIX y XX, lucharon por conservar sus tierras y tradiciones. Se opusieron a las escuelas públicas destinadas a "asimilar" a sus hijos.

En 1895, un luiseño quemó la escuela y mató al maestro en Pachanga.

Rechazaron la reorganización de los indios (IRA) en 1934, pero finalmente se vieron obligados a abandonar sus prósperas tierras y huertos, que pasaron a manos de los blancos.


 

imagen

 

Modo de vida

 

Celebraban ceremonias en torno a la caza, el ciclo de la vida, el control del tiempo, la guerra y la paz. Algunas ceremonias consistían en la búsqueda de visiones con la ayuda de una bebida hecha a base de datura (estramonio).

Había unas 50 tribus de clanes patrilineales que vivían en aldeas autónomas y semipermanentes dirigidas por un jefe hereditario. Cada grupo tenía su propia zona de recursos alimenticios (así como otros recursos como materias primas y lugares sagrados), que podían poseer individual o colectivamente.

El jefe supervisaba las actividades de caza, las recolecciones y la guerra, con la ayuda de un asistente, chamanes y el consejo.

Las ancianas enseñaban oficios a los niños, mientras que los ancianos se ocupaban de los asuntos ceremoniales.

Había tabúes alimentarios y rituales: rituales de pubertad que enfatizaban el comportamiento correcto, canciones, danzas, canciones de aprendizaje para los niños.

Vivían en casas cónicas semienterradas cubiertas de juncos y cortezas. También había cabañas de sudación semienterradas.

 

Recursos alimenticios

 

Recolectaban 6 especies diferentes de bellotas, que constituían su alimento básico. Los grupos costeros se desplazaban al interior para recolectar bellotas.

Pescaban peces en la costa, cazaban mamíferos marinos y recolectaban crustáceos y moluscos. Construían canoas para pescar en el océano.

Recolectaban una gran variedad de semillas, frutos secos, bayas, raíces, bulbos, setas y frutos de cactus.

Las semillas se secaban, se trituraban y se cocinaban hasta obtener una pasta.

 

morteros en el pueblo de temeku

 

Cazaban animales de caza menor, ciervos, antílopes y aves de corral con arcos y flechas, palos arrojadizos y trampas.

El té, el tabaco y la datura se utilizaban con fines medicinales y ceremoniales.

La tala y la quema se utilizaban para controlar la tierra y aumentar su rendimiento dejando que se regenerara.

 

Artesanía

 

Por Daderot - Obra propia, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37628089

 

Fabricaban cestas enrolladas, redes, herramientas de moler, utensilios de cocina e instrumentos musicales.

Importaban cuencos de esteatita de la isla de Santa Catalina y obsidiana de sus vecinos del norte y el este.

Realizaban pinturas sobre arena.

La guerra se justificaba por invasión; luchaban para adquirir territorio.


 

imagen

 

Hoy en día, la cultura tradicional se conserva principalmente a través de la lengua, las canciones, los juegos y los bailes.

La población está relativamente bien educada.

Las reservas tienen bibliotecas y programas culturales.

Sus preocupaciones actuales son el derecho al agua, a pesar de la victoria en un juicio en 1985.

Se resisten a la intromisión del gobierno en sus vidas y a su independencia política.

 

Fuentes: wikipedia, when-what-how.com

Artículo relacionado

Pueblos indígenas de California

El artículo en francés

Le peuple Luiseño

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Californie, #Peuples originaires, #Luiseño

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article