Brasil: El pueblo Juma (Pueblo en peligro de extinción)
Publié le 26 Juin 2023
Publicado el 30 de abril de 2014
imagen adolfo killian kessselring 1993 ISA
Otro nombre : yuma
Pueblo indígena originario del estado de Amazonas que actualmente vive en el estado de Rondônia.
Sólo hay 4 supervivientes de su etnia, que forman un único núcleo familiar, todos ellos casados con indígenas uru eu wau wau.
Niños jugando en el arroyo del río Assuã (Foto: Odair Leal/AR)
Tierras indígenas
- T.I Juma - 38.351 hectáreas, 15 personas, reserva registrada en el estado de Amazonas. Población: Canutama.
- T.I Uru-Eu-Wau-Wau - 1.867.120 hectáreas, 209 personas, reserva registrada en el estado de Rondônia. Localidades: Costa Marques, São Miguel do Guaporé, Campo Novo do Rondônia. 9 pueblos viven aquí: Amondawa (lengua tupí guaraní), Kawahiva aislado del río Muqui, Oro Win (lengua txpakura), Uru-eu-wau-wau (lengua tupí guaraní), Juma (lengua tupí guaraní), aislado de Bananeira, aislado de Cautario, aislado de igarapé Tiradentes.
Idioma: Tupí Guaraní
canutama amazonas https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Amazonas_Municip_Canutama.svg
Se trata de un subgrupo de los Kagwahiva, cuyos grupos supervivientes son los Jiahui, Tenharim, Parintintin, Juma, Uru Eu Wau Wau, Amondawa, Karipuna y quizás algunos grupos aislados.Sociedad dualista
Las sociedades kagwahiva de las que descienden los juma se caracterizan (salvo raras excepciones) por el "dualismo" social, es decir, una sociedad formada por dos mitades, dos grupos distintos y exclusivos, en la que un individuo pertenece a uno u otro de los dos grupos. Entre los juma, estas dos mitades reciben literalmente el nombre de pájaros: Mutum (hocco, en francés, un galliforme, un ave no voladora) y Taravé, un guacamayo amarillo y azul.
Las mitades son patrilineales (un individuo pertenece a la misma mitad que su padre) y exógamas (los matrimonios tienen lugar entre miembros de mitades opuestas). Este sistema social parece ser único entre las poblaciones de habla tupí-guaraní, y puede haber sido heredado de los rikbatska, una población de habla macro-jê que era vecina de los antepasados kagwahiva.
Flechas hechas con las plumas del halcón, ave considerada protectora de los Kagwahiva (Foto: Odair Leal/AR)
Historia
Los grupos kagwahiva fueron mencionados por primera vez en la región del Alto Juruena en 1750. Esta región sería posteriormente barrida por la frontera minera, que avanzaba cada vez más en busca de nuevas minas de oro. Esta presión y las guerras con los Munduruku provocaron la migración del grupo. La mano de obra indígena se utilizó ampliamente, extendiendo los conflictos de la época por toda la región. Los grupos que se negaban a someterse a la dominación colonial tuvieron que emprender largas migraciones por la Amazonia. En el caso de la zona comprendida entre los ríos Madeira y Tapajos, estos conflictos provocaron la huida y la extinción de grupos enteros que vivían en las orillas de los dos grandes ríos. Otros grupos vinieron a establecerse en los espacios vacíos.
En la década de 1860, los informes de Coutinho (1863-1865) y Chandless (1866-1949) clasificaban a los indios de la región según su adaptación a la ola colonizadora: los trabajadores y los guerreros. Los juma pertenecen a esta última categoría.
En el siglo XIX, los conflictos con los indígenas aumentaron bajo la presión de las oleadas migratorias y de los trabajadores del caucho.
Considerados antropófagos, perversos y feroces, los juma permanecieron aislados durante bastante tiempo, hasta mediados del siglo XX.
Con la creación del Servicio de Protección Indígena (SPI), se establecieron puestos indígenas en la región, pero más tarde se abandonaron. Según Kroemer, la presencia del SPI provocó el debilitamiento de los puestos indígenas y permitió que el frente económico avanzara hacia los últimos reductos de los indios aislados, al tiempo que guardaba silencio sobre los crímenes cometidos contra ellos.
De 1940 a 1945, exterminio sistemático de las tribus Mamori, Katikina y Ximarimã en el río Cunuia, de los Jamamadi (Deni) en el río Pauini y de los Juma en el río Mucuin y sus afluentes.
En la década de 1960, a pesar de su escaso número, los juma siguieron resistiendo, atacando casas e intentando detener la primera línea de los invasores.
Indígenas como los Catauxi fueron utilizados contra ellos. En los años 60 se describieron terribles escenas de masacres de los últimos juma.
En los años 70, misioneros del Instituto Lingüístico (ILV) vinieron a estudiar su lengua y a registrar su historia hasta 1979. Al principio, los juma rechazaron todo contacto.
A finales de la década de 1970, el Consejo Indigenista Misionero denunció la masacre en su periódico como genocidio, pero el asunto cayó pronto en el olvido.
Según fuentes históricas, el grupo de pueblos conocido como Kagwahiva había emigrado de la región del alto Tapajos a la zona del río Madeira, fragmentándose a su paso.
En el alto Madeira estaban los Karipuna, los Uru eu wau wau y los Amondawa.
En el centro del Madeira, estaban los Tenharim, los Parintintin y los Jahui.
En la región del río Purus, los Juma.
Vivían en la región del río Acua, cerca de la ciudad de Lábrea (en el sur del estado de Amazonas).
Su territorio se situaba en el municipio de Canutama-AM, demarcado en 1993 con una superficie de 38.700 hectáreas y un perímetro de 130 km2.
Hasta la fecha, las tierras no han sido registradas debido a las dudas sobre la supervivencia de este grupo étnico, formado por personas emparentadas y que no pueden tener hijos.
En 1998, los Juma fueron expulsados de sus tierras por los Funai, que los llevaron a la casa india de Porto Velho (Rondônia), en la parte alta de la aldea de Jamary, para vivir con los Uru Eu Wau Wau, cuyos padres e hijas estaban casados con miembros del grupo.
Viven en esta aldea dudando de la posibilidad de regresar a sus antiguas tierras.
Mborep, hija de Borehá Juma con Erowak Uru-eu-wau-wau (Foto: Odair Leal/AR)
fuente: socioambiantal
El artículo en francés