Perú - El pueblo Ikitu
Publié le 30 Mai 2023
Publicado el 3 de julio de 2019
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_ffcd97_ob-ef3bd1-ikitu.jpg)
Pueblo indígena del Perú que habita en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, su lengua pertenece a la familia lingüística zaparoana.
Población: 525
Otros nombres: Ikito, iquito, Amacacacore, Quiturran
Lengua: Ikitu o iquito de la familia zaparoana (35 hablantes en 2002).
La lengua ikitu (ISO: inp) pertenece a la familia lingüística záparo y es hablada por el pueblo del mismo nombre entre los ríos Pintoyacu, Chambira y Nanay, en la provincia de Maynas, región Loreto (Solís 2009). Según el Ministerio de Educación (2013), esta lengua se encuentra seriamente amenazada, ya que solo es hablada con fluidez por los ancianos. Actualmente, los involucrados trabajan para revitalizarla promoviendo su enseñanza a las nuevas generaciones. La lengua ikitu ya cuenta con un alfabeto oficial normalizado con representantes del pueblo y del Ministerio de Educación (RD 021-2014-MINEDU/VMGPGP/DIGEIBIR). En 2014, dos representantes de este pueblo recibieron formación como intérpretes y traductores para ser incluidos en el registro de intérpretes de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura. (Ikitu | BDPI)
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_13324b_ob-c0cd5b-ob-cd7e49-mapa.jpg)
Zaparo o lengua zapara
Ubicación
Pintoyacu, ríos Chambira y Nanay, provincia de Maynas, departamento de Loreto.
Antiguamente habitaban un vasto territorio que comprendía la zona donde hoy se ubica Iquitos, capital de Loreto en Perú, ciudad que toma su nombre del pueblo ikitu.
Más tarde, extendieron su presencia desde el río Tigre hasta el río Napo.
Se dividieron entonces en 3 subgrupos: los Ikitu (o iquitos), los Maracanos y los Auves.
Durante los siglos XVII y XVIII, muchos ikutus tuvieron que unirse a las misiones jesuíticas, ya que se vieron afectados por el auge del caucho. El contacto con los extranjeros les afectó mucho, ya que no eran inmunes a las enfermedades epidémicas de Occidente.
En 1737 tuvo lugar un primer intento de "pacificación".
En 1740, los misioneros de la Compañía de Jesús consiguieron organizar reducciones con los ikitu y fundaron 8 misiones entre 1740 y 1767.
Los Ikitus se establecieron definitivamente en la reducción de San Pablo del Napeano, que más tarde se convirtió en la ciudad de Iquitos con los napeanos (yameos). Con el tiempo, los napeanos abandonaron la reducción y fue habitada principalmente por los iquitos. A finales del siglo XVIII, el asentamiento ya era conocido como "el caserío de Iquitos".
Otro grupo regresó a su territorio original a lo largo del río Nanay y su afluente el río Pindoyacu, en Perú y Ecuador.
En 1925 aún quedaban varios centenares de ikitu en el Nanay medio y bajo, y unos mil en el Curaray bajo.
La muerte del último curara Alejandro Inuna en los años 40 fue decisiva para los ikitu, ya que su lengua dejó de transmitirse como lengua materna y muchas costumbres empezaron a perderse.
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_5316ed_ikitu.jpg)
https://www.ecured.cu/index.php?curid=800115
Economía, vida social
Su principal actividad de subsistencia es la agricultura, siendo los principales cultivos la mandioca, el plátano, la batata, la sachapapa (dioscorea trifida, un tipo de ñame), el tabaco, el algodón y el barbasco (enredadera utilizada para envenenar a los peces y facilitar su captura).
Las armas utilizadas para la pesca son arpones, arcos y flechas, y para la caza, arcos y flechas, cerbatanas y lanzas.
En las comunidades existe un importante proceso de mestizaje entre las generaciones más jóvenes, y matrimonios mixtos con otros pueblos indígenas, como los Shiwilu, Achuar y Shawi.
Documentación artística
El cómic Ikitu: El último kuraca es una obra artística que se pone a disposición de los centros educativos para que escolares y padres conozcan la cultura de sus antepasados.
La ONG Naturaleza Internacional les está ayudando con un proyecto para revivir su cultura a través de una recopilación de la lengua, un diccionario, cantos, rituales y cuentos dictados por 6 sabios de la comunidad de San Antonio del río Pintuyacu.
Fuentes: bdpi.cultura.gob.pe, lavozucayalina-pe, wikipedia
El artículo en francés