México: El pueblo Pai Pai
Publié le 2 Juin 2023
Publicado el 3 de septiembre de 2016
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_169b8f_ob-548161-pai-pai-artisan.jpg)
Pueblo indígena de México que habita en el norte del estado de Baja California.
Ubicación
Habitan en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en los municipios de Ensenada, Ejido 18 de Marzo, Misión Santo Domingo, El Sauzal, Héroes de la Independencia, El Rodeo, Santa Catarina, Valle de la Trinidad, El Pinacate, Rincón de Santa Catarina y Yokakiul.
Hay 2 comunidades en el municipio de Tecate y otra en Tijuana.
Altitud: aproximadamente 1.000 metros
Clima: precipitación promedio 38.1 cm/año, temperaturas bajas en invierno, heladas a partir de septiembre.
Vegetación: compuesta por arbustos de creosota, enebros, manzaita, opuntias, agaves, gran variedad de plantas del desierto alto (álamos, sauces, tápiro, encinos, pinos sombrilla, pinos negros, mangle, chamizo prieto (adenostoma sp.), manzanitas (arctostaphylos sp.), jojoba, yerba santa. Cactáceas, yucas, palmeras datileras, nopales, ocotillo, pitahaya, maguey y mezcal.
Animales comunes: zorra, coyote, gato montés, conejo, liebre, rata, ardilla, venado. Más raros: puma.
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_d827ad_image-0566266-20210811-ob-3b713b-ob-40.jpg)
Hábitat en Tecate
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_dbc4b0_668px-tecate-en-baja-california-svg.png)
tecate baja california By Battroid - self-made Esta imagen vectorial no especificada por W3C fue creada con Inkscape ., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5252714
Población
418 personas
Autodesignación : akwa'ala
Lengua
Jaspuypai de la familia lingüística cochimi-yumana. 200 hablantes en 2010.
Su cultura está vinculada a los pueblos kumiai, kiliwa, cucapa y cochimi.
Se trata de un pueblo que aún vive de forma tradicional e intenta transmitir a sus hijos todos sus conocimientos ancestrales. La tierra árida e ingrata les ha permitido desarrollar una inteligencia propia de los pueblos originarios, y saben aprovechar a la perfección cada ingrediente de su tierra, ya sea vegetal, animal o mineral.
Breve historia
- 1602: Primeros contactos con occidentales con la expedición de Sebastián Vizcaíno.
- 1769: establecimiento de las primeras colonias españolas en el norte de México por el militar Gaspar de Portola y el padre Junípero Serra.
- 1780: los dominicos fundan la primera misión cerca de la costa y en territorio paipai, la misión de San Vicente, que se convierte en un importante enclave español para la administración y el control militar.
- Hacia 1800: se añade otra misión en Santa Catarina (en lengua indígena Xac Tojol), que es destruida por los nativos.
- 1974: se conceden a los Paipai 2.817 hectáreas de tierras ejidales para la agricultura colectiva, con la diferencia de que no hay agua para regar los cultivos.
Organización social
Tradicionalmente, eran pequeñas bandas semisedentarias de linaje patrilineal, que practicaban una exogamia estricta. Las bandas compartían un linaje común y formaban un clan (shumul), que era una unidad social más amplia asociada a una zona geográfica específica. Cada shumul estaba dirigido por un jefe, orador o hechicero que era responsable del bienestar de la banda, del respeto de las costumbres ancestrales y del correcto desarrollo de las ceremonias de iniciación y los enterramientos.
Eran sociedades cerradas en las que los conocimientos se transmitían de generación en generación de padres a hijos.
Hoy se han convertido en sociedades rurales de producción sincronizadas con los calendarios de las instituciones y la dinámica del mundo como mercado.
Las actividades se desarrollan según los ritmos de socialización, descanso y trabajo a los que han tenido que adaptarse para la subsistencia del grupo.
Las autoridades están representadas por una comisión comunal elegida cada 3 años, encargada de gestionar y administrar los recursos que entran en la comunidad para proyectos específicos.
Los "derechosos" son jefes de familia que tienen derechos sobre la tierra y deciden colectivamente destinar parte de ella a los miembros de la comunidad que lo soliciten, ya sea para construir una vivienda o para poner en marcha un proyecto productivo.
Actividades productivas
En la actualidad, desarrollan una producción familiar a pequeña escala de judías, maíz y calabaza, y crían ganado vacuno y caprino desde hace 50 años. Cortan leña (palo fierro) y madera para hacer postes, utilizan recursos de palma, jojoba, piñones y bellotas, y recolectan miel silvestre.
Gracias a la financiación oficial, algunos de ellos han organizado proyectos productivos, entre ellos uno de materiales de construcción de piedra. El otro consiste en invernaderos organizados por las mujeres para producir mezquite, yuca, pino y jojoba.
La recolección de piñones y bellotas es una actividad tradicional de la que obtienen parte de su alimentación. El problema actual es que tienen dificultades para encontrarlos, ya que las zonas donde se encuentran ahora son de propiedad privada y los pinares están en el Parque Nacional, que está regulado.
Algunos paipai trabajan cosechando cebollas o como vaqueros en ranchos dispersos por las sierras de Juárez y San Pedro Mártir.
Su economía siempre se ha basado en la caza y recolección de plantas silvestres debido a la aridez de su territorio.
Entre las plantas silvestres recolectadas se encuentran la yuca, el agave, el nopal, las bellotas, los piñones y las bayas de enebro.
Animales cazados para alimentarse: borrego cimarrón, antílope cimarrón, conejo, rata de monte, codorniz, pescado y marisco.
En el pasado, la pesca del abalón les proporcionaba recursos proteínicos, pero desde la reducción de su territorio y la designación del río Colorado como reserva de la biosfera, esta actividad ha tenido que terminar.
Los hombres se ven obligados a vender su mano de obra en los ranchos vecinos.
Las mujeres fabrican postes para las cercas con troncos de yuca.
La casa tradicional está hecha de ramas y es rectangular con techo de paja.
Los materiales más modernos están sustituyendo gradualmente a los tradicionales en la construcción de casas.
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_c69a6c_ob-b752dc-paipai-girls.jpg)
Artesanía /Creencias
La alfarería de barro, actividad femenina, se perpetúa respetando el proceso ancestral.
Cestería de cuerda y fibra de palma, trajes tradicionales, sandalias de fibra, delantales de cuero, arcos y flechas, que se venderán a los turistas.
Cosmogonía
La religión es católica, y también están presentes creencias tradicionales como las de los kumiai, con su mito de la creación.
El mundo estaba habitado sólo por agua y surgieron dos hombres, un ciego, K'chúsepá, el hermano mayor, que ahora vive bajo tierra y produce temblores cada vez que se levanta, y un ayunador, Mayipá, que ahora vive en el cielo. Ambos crearon lo que existe en la tierra, así como el pueblo paipai.
Su creencia en la vida después de la muerte dio lugar a un ciclo de rituales funerarios que comprende una primera despedida temporal, una segunda despedida final y ceremonias para invocar a los muertos.
Ver ejemplos de artesanía de las mujeres Paipai AQUÍ
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_a2d931_ob-3b2c56-dibujo1.jpg)
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_7c665f_image-0566266-20210811-ob-20e5dd-ob-20.jpg)
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_4479fc_image-0566266-20210811-ob-2d690f-ob-f2.jpg)
ixtle Por Stan Shebs, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=105490
Ixtle
El ixtle es una fibra vegetal conocida por su resistencia y se ha utilizado en México desde la antigüedad. Ha sido una parte fundamental de la economía y la cultura mexicanas a lo largo de la historia.
Proviene del agave lechuguilla, que se encuentra principalmente en los desiertos de Chihuahua y Sonora.
Se utiliza para fabricar cepillos, escobas y brochas para uso doméstico e industrial.
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_6d6818_image-0566266-20210811-ob-9e4a27-ob-47.jpg)
mecapal De Codex_Mendoza_folio_60r.jpg: Obra desconocida: El ComandanteHasta ∞ - Codex_Mendoza_folio_60r.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15445302
Se utiliza para fabricar esteras, cuerdas y mochilas.
Los indígenas también lo utilizan para confeccionar ropa, redes de pesca y ayates (para cargar niños), mecapales (para llevar cargas pesadas).
Fiestas y canciones
El 4 de octubre se celebra en cada pueblo una fiesta anual con cantos y bailes, conocida como el Día de San Francisco.
Se celebran otras ceremonias para honrar a las fuerzas de la naturaleza y a las divinidades.
En las celebraciones y funerales se escuchan canciones tradicionales, a menudo acompañadas de la bola (calabaza). Las canciones, bastante largas, hacen referencia a la naturaleza, a la salida y puesta del sol, al canto de los pájaros, al centelleo de las estrellas. Más antes, por su parte, hace referencia al conflicto armado que tuvo lugar durante los sucesos del magonismo en Baja California en 1911.
Medicina tradicional
Los curanderos actuales, aquellos que dominan los procesos curativos tradicionales, ya no son predominantemente hombres; también pueden participar mujeres. En la actualidad, estos tratamientos combinan una serie de conceptos que no son necesariamente yumanos, sino más bien tomados de las tradiciones mesoamericanas que utilizan plantas y masajes como métodos curativos. Cada curandero tiene diferentes habilidades y áreas específicas para tratar una serie de enfermedades comunes, desde cardiopatías hasta trastornos digestivos.
/image%2F0566266%2F20230531%2Fob_002247_ob-c48148-78623798.jpg)
fuentes: centzutli.blogspot, wikipedia, INPI
Artículos adicionales
Los Paipai en el sitio del INPI
68 Voces: Pai pai. El origen de los celos
El paisaje cultural de los pai pai, kiliwa y cucapá. Sitios ceremoniales yumanos
El artículo en francés