Guayana francesa / Surinam / Guyana / Venezuela : El pueblo Lokono (arawak)
Publié le 25 Mai 2023
Publicado el 11 de enero de 2016
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_ae2e2f_ob-7021da-lokono022011.jpg)
Uno de los seis grupos étnicos de la Guayana Francesa.
Población
- Guayana Francesa: 200 a 400 personas
- Surinam: 2000 personas
- Guyana: 10 a 15 000 personas
- Venezuela: 1500 hablantes
También conocidos como Lokonos, se encuentran en los estados Delta Amacuro, Bolívar y Guayana Esequiba. Pertenecen a la familia lingüística arawak y algunas comunidades son trilingües, ya que hablan inglés, español y lokono. El arawako o lokonó es una lengua utilizada por muy pocos hablantes. Existe cierta similitud entre la lengua arawak y el wayuu.
Lengua: Arawak
En la Guayana Francesa se encuentran en la costa, en St Laurent du Maroni (pueblos de Balaté y Saut-Sabbat), Matoury (pueblo de Ste Rose de Lima), Mana y Cayenne.
Pocas fuentes parecen existir en Internet sobre los Lokono y es necesario remitirse a la historia general de los Arawak, lo que he hecho para llegar a este artículo.
El término arawak utilizado a menudo para designar a este pueblo es en realidad el nombre de la familia lingüística que agrupa a poblaciones amerindias de la Amazonia como los caribes y los ka'lina, de los cuales los taínos son los más famosos. Los Taínos vivían en la isla de La Española, en Puerto Rico y en la parte oriental de Cuba.
En las Bahamas estaban los Lucayos.
Las poblaciones se remontan al Neolítico y practicaban la agricultura, la pesca y la recolección, así como la cerámica decorada con la técnica del adorno y pinturas blancas, negras y ocres.
Según Canals-Frau en Prehistoria
"Muy poco pacíficos por naturaleza, grandes ceramistas, escultores y agricultores, los arawaks introdujeron de cerca a cerca, y de sur a norte, el cultivo del maíz y la mandioca sobre montículos de tierra, el tejido, los ritos funerarios y la exhumación de los muertos en urnas, el derecho matrilineal exogámico y el culto a los antepasados."
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_0feb1e_ob-6d92f6-arawak-indians-240x400.jpg)
Breve historia de los Arahuacos
En los lugares donde vivieron las primeras poblaciones (parte occidental y costa norte de Venezuela y Trinidad), se han identificado antiguos vestigios arqueológicos que datan de hace más de 10.000 años (puntas de flecha, fragmentos de sílex, huesos de grandes mamíferos hoy extintos, armadillos y perezosos). Las herramientas muestran el modo de vida de las poblaciones centrado en la caza y la recolección. Vivían en pequeñas bandas nómadas y seguían las migraciones de animales, incluidos manatíes y tortugas marinas. Ocupaban las tierras bajas tropicales de Sudamérica: Panamá, Venezuela, la cuenca mexicana, la cuenca del Yucatán, Florida, etc.
- Alrededor del 5000 al 6000 a.C.: llegaron a las Antillas. Se trata de civilizaciones precerámicas con una economía basada en la ocupación de la naturaleza e ignorando el cultivo de la tierra. Las mujeres se dedicaban a la recolección (plantas, raíces, palmitos, tubérculos, semillas, frutos silvestres) y los hombres a la caza y la pesca. Su alimentación se componía también de orugas, gusanos de palma, termitas aladas y miel silvestre.
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_7e2593_ob-87f53c-220px-hatuey-monument-baraco.jpg)
Monumento al cacique Hatuey
- Hacia el año 1000 a.C.: los Ignevis, una tribu arawak, conocieron la agricultura y la alfarería, vivían en el bajo Orinoco, cruzaron el delta del río y llegaron a la costa de Venezuela, donde conocieron a mesoindios que les enseñaron técnicas de pesca y navegación. Comenzaron a extenderse por las Antillas a principios de la era cristiana. Hacia el 200 a.C. llegan a Puerto Rico.
- 800 a 900 a.C.: Los Arawaks de las Antillas Menores están vinculados a la cultura suazoide, llamada así por el emplazamiento de Savane Suazey, en la isla de Granada. Entonces se les denominaba caribes, pero no se diferenciaban mucho de las poblaciones saladoides.
- Del 300 al 1000 d.C.: el poblamiento se divide en Taíno (Islas Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana) y Subtaíno (Haití, Jamaica, Cuba, Bahamas), haciendo retroceder a los mesoindios de la primera migración.
- Entre 1000 y 1500: apogeo de las culturas taína y subtaína, tercera migración procedente de América del Sur, hacia el año 1000 se establecieron en las Antillas Menores, tras haber exterminado a los elementos masculinos de la población ibérica que las ocupaba.
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_6a33ed_ob-14f9f9-arawaks.jpg)
- Siglo XV: los Arawaks fueron los primeros indios que entraron en contacto con los españoles, incluidos Colón y su tripulación. Cuando Colón y sus hombres llegaron a las Bahamas, fueron muy bien recibidos por los nativos locales, que les trajeron comida y regalos. Intercambiaban de buen grado lo que tenían, no llevaban armas y no conocían el hierro. Sus jabalinas estaban hechas de juncos. Colón comenta en sus notas que serían buenos sirvientes y que se les puede esclavizar fácilmente. Así empieza todo. En Haití, los nativos fueron pronto esclavizados, y la explotación y las enfermedades traídas por los blancos acabaron rápidamente con la mitad de la población (250.000 personas en dos años). En 1515 sólo quedaban 15.000 indios, y en 1650 los arawaks y sus descendientes habían desaparecido de La Española.
- A partir del siglo XVI: mientras los españoles consiguen colonizar el Caribe, los Lokonos y otros pueblos del continente se resisten durante más tiempo y durante el siglo XVI los españoles siguen sin poder colonizarlos.
- Siglo XVII: otras potencias europeas llegan al territorio lokono y los Lokonos se alían con los españoles contra sus vecinos Ka'lina, aliados de ingleses y holandeses. Entablan relaciones comerciales con los europeos y prosperan.
- Siglo XIX: fin de la economía de plantación, época de cambios económicos y sociales que afectan a los Lokono. Su población comienza a disminuir.
- Siglo XX: los Lokono complementan su economía agrícola tradicional con la venta de pescado y algunos emigran para trabajar. La población vuelve a aumentar.
Historia de la investigación arqueológica en las Guayanas costeras
Pero aquí los hombres pasan sin siquiera un garabato en el registro de visitantes, y como sombras en una pared. No queda nada de sus casas de paja, de sus caminos apenas visibles
http://nda.revues.org/149 : una fuente importante
Los amerindios arahuacos y los caribes pertenecen a la misma zona geográfica que abarca el complejo forestal amazónico brasileño del delta del Orinoco y Venezuela.
Los dos grupos eran distintos, pero había pocas diferencias somáticas entre las comunidades. Tenían muchos rasgos culturales en común: visión del universo, actitud ante las cosas y los seres.
Los caribes destruyeron las poblaciones masculinas arahuacas y sólo se salvaron las mujeres y los niños.
La lengua caribe presenta esta rara peculiaridad lingüística (diglosia): las mujeres utilizaban una lengua diferente de la de los hombres. Las mujeres parecían utilizar expresiones tomadas en su mayoría de palabras arawak y los hombres hablaban karib, la lengua caribe.
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_b4d129_ob-a87c52-arowak-woman-by-john-gabriel.jpg)
Arowak woman by John Gabriel Stedman' por John Gabriel Stedman - Geheugen van Nederland. Licencia de dominio público vía Wikimedia Commons.
Matrilocalidad
La sociedad arawak tiene una tradición matrilocal. Las comunidades caribes estaban formadas por varios grupos de parentesco matrilineal (la filiación se transmitía a través de las mujeres) y los líderes transmitían el poder al hijo mayor de su hermana mayor.
Las divinidades tenían la misma estructura paralela que la estructura social arwak.
Los amerindios de las Antillas también tenían un sistema patrilocal: la mujer se va a vivir al pueblo de su marido, pero también matrilineal: los adolescentes dejan a su familia para vivir en la del tío materno (forestage).
La autoridad parecía matriarcal.
Mito de Momand'Loup
Existe un mito sobre una princesa arawak, Momand'Loup, que se convirtió en reina en el continente de los conquistadores. Los arahuacos organizaron una prueba entre los distintos clanes para elegir a la mejor de entre ellos. A la que reunía las cualidades se le encomendaba entonces la misión de ir a una tierra extranjera, como una embajadora, y crear vínculos comerciales con su país natal.
Artesanía
/image%2F0566266%2F20230526%2Fob_35c017_ob-d13ff6-f84aa45f799bc7218294642c3869.jpg)
Al igual que los demás pueblos de Guayana, los Lokono fabrican cestería tradicional utilizando las numerosas plantas de la familia de las aromáticas aptas para este fin. La cestería suele ser una actividad masculina que antaño sólo utilizaban para los materiales esenciales de su modo de vida. Hoy en día, la cestería tiende a orientarse hacia formas comercializables.
****
Fuentes: les traites négrières.free.fr, mouvement matricien, wikipedia
El artículo en francés