Brasil: El pueblo Gavião Pykopjê
Publié le 19 Mai 2023
Publicado el 15 de marzo de 2020
/image%2F0566266%2F20230519%2Fob_a4142c_ob-d734a9-gaviao-pukobie-1.jpg)
Gavião Pukobiê. Foto: autor desconocido, 1971.
Pueblo indígena de Brasil que vive en el estado de Maranhão y habla una lengua del tronco lingüístico Macor-Jê.
Población: 769 personas (2014)
Autodesignación: pykopcatejê. Otros pueblos timbira los llaman pykopjê.
Lengua
Pykopjê del grupo septentrional (Timbira) de las lenguas Macor-Jê.
Localización/Tierra indígena
- T.I Governador - 41.644 hectáreas, 655 personas. Reserva aprobada en el estado de Maranhão. Viven 3 pueblos: Gavião Pykopjê (lengua jê), Guajajara (lengua tupí guaraní) y Tabajara. Ciudad: Amarante.
Hay 3 comunidades: Governador, Rubiácea y Riachinho.
Viven en la parte suroeste del estado de Maranhão, en la microrregión de Imperatriz, que abarca una franja de tierra entre la selva amazónica y las formaciones del cerrado (sabana brasileña).
/image%2F0566266%2F20230520%2Fob_6fc87e_maranhao-municip-amarantedomaranhao-sv.png)
amarante do maranhao Por Raphael Lorenzeto de Abreu - Image:Maranhao MesoMicroMunicip.svg, obra propia, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1150268
Forma de vida
Para ellos, al igual que para otros pueblos Timbira, el tiempo es visto como una secuencia entre el verano ('amcró') y el invierno (ta'ti) o entre la estación seca (de abril a septiembre) y la estación lluviosa (de octubre a marzo). Estas dos estaciones regulan los dos periodos ceremoniales de la vida social pykopjê.
Los ritos del ciclo anual y los relacionados con la iniciación tienen un momento concreto previsto para su realización durante el periodo anual. La mayoría de los ritos se concentran en la estación lluviosa, mientras que la estación seca se reserva para la realización de un rito relacionado con la iniciación.
Las fiestas amjikin (regocijarse) están relacionadas con el ciclo anual (fiesta del maíz, fiesta de la batata, fiestas de cambio de estación), la iniciación de los jóvenes, la regulación de las relaciones de parentesco e interpersonales (fiesta del pescado, fiesta de la máscara), el ciclo vital de un individuo (protección de la pareja en el nacimiento de un hijo) o la presentación de una persona que se ha marchado durante un largo periodo de convivencia, o ceremonias relacionadas con la enfermedad o el luto.
Las fiestas requieren una gran distribución de alimentos y hoy en día hay periodos de espera de varios meses hasta que la comunidad puede proporcionar los alimentos y artículos necesarios para llevarlas a cabo.
Además de alimentos, se necesitan baratijas y telas, que se ofrecen a los participantes de otras comunidades que vienen a participar en la fiesta.
Estas celebraciones marcan la solidaridad necesaria para la convivencia en las comunidades y son momentos en los que se hace hincapié en el comportamiento.
También ofrecen momentos de alegría y relajación (incluso oportunidades para las relaciones íntimas o románticas) y son fundamentales para actualizar la estructura sociocultural y el equilibrio de las relaciones internas.
Fuente y MAS informaciones
El artículo en francés