Argentina: El pueblo Vilela
Publié le 9 Mai 2023
Publicado el 19 de marzo de 2021
/image%2F0566266%2F20230510%2Fob_6a8223_image-0566266-20210318-ob-facdf5-178-6.jpg)
Pueblo indígena de Argentina cuyos descendientes viven en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, con pequeños grupos que emigran a Rosario y Gran Buenos Aires. En la provincia del Chaco los Vilelas se han organizado y conviven grupos familiares con comunidades del pueblo Qom (Pampa del Indio) o Qom Mocovi (Colonia Aborigen Chaqueña). En zonas rurales, en las afueras de ciudades como Resistencia, Presidente Roque Sáenz Peña, Machagai y Quitilipi también existen. En la provincia de Santiago del Estero, viven en comunidad propia o en comunidad con el pueblo Lule y hablan quechua desde la época de la colonización española.
La primera mención de los Vilela se hace en el siglo XVII, refiriéndose a los habitantes del curso medio del río Bermejo, en el chaco central.
Vivían de la caza de pecaríes (cerdos salvajes), la recolección de frutos silvestres y miel y la excavación de la tierra para extraer raíces. Utilizaban el arco y la flecha, la macana (especie de garrote hecho con un trozo de madera dura) y dardos envenenados. Elaboraban una bebida alcohólica con miel y el fruto del algarrobo. Este pueblo fue casi el único que construyó cisternas o aljibes para recoger y almacenar el agua, ese preciado elemento que traen las lluvias que caen sobre sus tierras resecas. Atacaron enérgicamente los primeros asentamientos españoles que se formaron en su territorio, pero finalmente se retiraron a zonas más remotas aún no ocupadas por los conquistadores. (fuente)
/image%2F0566266%2F20230510%2Fob_249d42_image-0566266-20210318-ob-ca37b9-mapaa.gif)
Autodenominación: uakambaleité o wagna-umbae-te = los que hablan Waqha, la lengua de los Vilelas subdividida en 3 dialectos: chinipi, sinipi (o shinpi) y ocol (es el único dialecto que sobrevive actualmente con unos pocos hablantes).
Junto a sus vecinos y parientes Lule, formaban parte del complejo cultural Lule-Vilela, con características no definitivamente pampeanas, huarpes o andinas, sino intermedias, ya que incorporaron algunas costumbres sedentarias debido a los intercambios culturales con los pueblos andinos.
Su apariencia, su forma de ser
Eran altos y delgados, los hombres iban desnudos, con un taparrabos a manera de pollera de ñandú, las mujeres usaban una especie de delantal tejido con grandes fibras de chaguar. Llevaban el pelo largo, sólo se lo cortaban en épocas de luto o enfermedad. Llevaban las orejas perforadas y de ellas colgaban hilos de diferentes colores. Durante las celebraciones, los hombres se pintaban el cuerpo con manchas felinas, las mujeres se coloreaban la cara con pigmentos rojos y negros.
Eran nómadas, cazadores, pescadores y recolectores (frutos, raíces silvestres). Cazaban pecarí (carne, cuero), cosechaban algarrobo (alimento, bebida fermentada o chicha), recolectaban miel silvestre, miel-de-palo (alimento, bebida embriagante guarapo).
Sus armas eran arcos y flechas, lanzas y palos.
Su carácter era alegre, les gustaba cantar y bailar con frecuencia y durante las celebraciones y ceremonias bebían mucho.
Lengua
La lengua, la cultura y la historia del pueblo Vilela están poco documentadas. La bibliografía especializada menciona a menudo su nombre en referencia a su extinción o casi extinción. De hecho, han experimentado un declive demográfico y una dispersión, así como un cierto grado de asimilación cultural con el pueblo toba (qom). No obstante, una lingüista (Elena Lozana) pudo trabajar con informantes de habla vilela en Quitilipi, en la provincia del Chaco.
Las lenguas lule-vilela se hablan en el noroeste de Argentina (Gran Chaco, Tucumán, Salta y Santiago del Estero). Se dice que quedan 20 hablantes.
/image%2F0566266%2F20230510%2Fob_29d384_image-0566266-20210318-ob-db2385-encom.jpg)
Encomienda de indígenas en Tucumán. Representación de Florián Paucke (1719-1789) - http://www.geocities.ws/reduccionesjesuiticas/Misioneshistoria.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32447530
Historia
- Hacia el siglo XV se establecieron en la región occidental del Chaco, entre los ríos Bermejo y Salado, al noreste de Tucumán, norte de Santiago del Estero, sureste de la provincia de Salta y noroeste de la provincia del Chaco.
- En el siglo XVI, tras la conquista española de Tucumán, algunos de los Vilelas y Lules dejaron de distinguirse por separado en las ciudades de Salta, Esteco y San Miguel de Tucumán.
- A mediados del siglo XVII, los Vilela sólo aparecen en las crónicas españolas tras la expedición al Chaco del gobernador Ángel de Peredo.
- Siglo XVIII: Los Vilelas parecen haberse asentado en ambas márgenes del alto río Bermejo. Los Lules se habrían desplazado hacia el oeste y el sur.
- 1716: El rey Felipe V encomienda a los jesuitas la evangelización de la gualamba chaqueña.
- 1734: un acta capitular de Santiago del Estero del 21 de julio de 1734 menciona la aparición de los Vilelas en el Río Salado.
- 1735: el cura José Teodoro Bravo funda la reducción de San José a orillas del Río Salado cerca de Marará, a pedido de los Vilelas originarios. Hay 300 Vilelas, más tarde se incorporarán los Passaines y los Yeconoampas (1500 habitantes).
- 1750: tras la muerte de Bravo, la misión queda casi abandonada, reducida a 250 habitantes debido a la viruela, la carga de trabajo en la ciudad de Santiago del Estero y la huida.
- 1756: Los Toba incendian la misión y mata al padre Francisco Ugalde. El obispo Pedro Miguel de Argardoña pide que los jesuitas continúen la misión, por lo que se reconstruye con el nombre de San José de Vilelas.
- 1762: para evitar inundaciones, la misión es trasladada a la margen izquierda del Río Salado con el nombre de San José de las Petacas (416 Vilelas).
- 1780: tras la expulsión de los jesuitas, 656 habitantes se dispersan.
- Tras la expulsión de los jesuitas de la misión el 20 de julio de 1767, sus 656 habitantes se dispersan en 1780.
Los padres de la Compañía de Jesús, José Jolís y Roque Gorostiza, emprendieron por su cuenta una expedición al Chaco, regresando con numerosos chunupíes, passaines, ocoles, vacoas, vilelas y atalalas, con los que fundaron reducciones. :
- Nuestra Señora del Pilar
- Nuestra Señora del Buen Consejo
- Nuestra Señora de la Paz
En el momento de la expulsión de los jesuitas en 1767/1768 había 1000 habitantes en las 3 reducciones y según el padre de la época, otros 1000 estaban en los bosques del Bermejo.
Finales del siglo XVIII, mediados del XIX: los Vilelas son encontrados a ambos lados del curso medio del río Bermejo por los exploradores fluviales.
Las bandas que permanecieron en la región del Bermejo se desplazaron hacia el noroeste y pasaron a formar parte de las comunidades wichí de la provincia de Salta.
Durante la conquista del Chaco argentino en 1890, los Vilelas no son mencionados en los informes militares.
1910: Antonio de Llamas escribe que en 1890 visitó una colonia de Vilelas y Sinipis en la gobernación del Chaco. Hablaban su idioma y se autodenominaban Uakambabeité.
A partir de 1950 dejaron de tener cacique y se volvieron invisibles entre la población criolla e indígena.
En la actualidad
En la provincia del Chaco los Vilelas ya no hablan su lengua, que ha sido reemplazada por el español, y a veces también hablan la lengua Qom (toba).
En Santiago del Estero hablan el quichua santiagueño.
El censo nacional de población de 2010 en Argentina revela la existencia de 519 personas que se identifican como Vilela en todo el país, de las cuales 359 se encuentran en la provincia de Santiago del Estero.
/image%2F0566266%2F20230510%2Fob_28b176_image-0566266-20210318-ob-97dc99-telec.png)
La Historia sagrada del pueblo Qom en el país chaqueño, en 5 volúmenes, del escritor argentino Flavio Dalostto, aporta importantes datos sobre la historia del pueblo Vilela.
Rituales
Al igual que otros pueblos, los Vilelas tenían chamanes que curaban a la gente. Para alejar a los malos espíritus del enfermo, el sabio sangraba a la persona en el mismo lugar donde sentía el dolor. La creencia en este caso era que la mala sangre del espíritu llamado ayacuá, causante de las dolencias, abandonaría el cuerpo. El chamán también pedía lluvia aspirando por la nariz un polvo de cebil, un alucinógeno muy utilizado por los indígenas. Entonces comenzaba el trance, y el hombre bailaba, cantaba y pedía a los dioses que vinieran las lluvias.
La fiesta del Diablo era la más importante para los Vilelas. Duraba 15 días y el objetivo final era ahuyentar los males. Los indios bebían y cantaban hasta caer en un sueño que duraba hasta el día siguiente. Entonces continuaban la fiesta (fuente)
Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer la personería jurídica inscribiendo en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a las comunidades indígenas de Argentina, entre las que se encuentran 6 comunidades vilelas y 6 comunidades lule-vilela de Santiago del Estero:
Comunidades Vilela
- Comunidad Indígena Vilela de Santo Domingo (en el Departamento Moreno) el 8 de mayo de 2003
- Vilela de Pampa Pozo Lote 110 (en el departamento Juan Felipe Ibarra) el 17 de mayo de 2007
- Comunidad Vilela de Tres Leones (en el departamento Moreno), el 27 de agosto de 2007
- Comunidad Campesina Indígena Vilela de Alhuampa (en el departamento Moreno) el 26 de mayo de 2011
- Comunidad Indígena Vilela de Pampa Vilela (en el departamento Moreno) el 26 de mayo de 2011
- Comunidad Indígena Vilela de Rincó, del Saladillo (en el departamento Juan Felipe Ibarra), el 22 de junio de 2011
Comunidades de Lule-Vilelas
- Comunidad de El Retiro (en el departamento de Copo) el 78 de agosto de 2005
- Comunidad Lule Vilela Tusca Bajada (en el departamento de Pellegrini) el 8 de agosto de 2005
- Comunidad Lule Vilela La Soledad y Villa Eestela (en el departamento de Pelligrini) el 25 de octubre de 2007
- Comunidad Indígena Lule Vilela de Corral Quemado (en el departamento de Copo), el 26 de marzo de 2009
- Comunidad Ashka Kaicu del Pueblo Lule Vilela (en el departamento Figueroa), 15 de diciembre de 2010
- Comunidad Lule Vilea La Armonía (en el departamento de Ccopo) el 28 de abril de 2010
La Comunidad Lule Vilela Sin Fronteras de Santiago del Estero fue reconocida en el marco del programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas el 26 de marzo de 2015.
En la provincia del Chaco hay familias Vilelas en El Colchón, Miraflores, Pampa del Indio, Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai, Colonia Aborigen Chaco, San Bernardo, Villa Berthet, Puerto Vilelas, Resistencia y Las Palmas.
fuente: wikipedia
El artículo en francés