África Austral: El pueblo Bosquimano (San)

Publié le 5 Mai 2023

Publicado el 18 de noviembre de 2011

 

 foto de national geographic

 

 

imagen


BUSHMENES o BOCHIMANES o SAN


Pueblo indígena del sur de África que vive en el desierto de Kalahari.


Población

 

  • Botsuana: unos 55.000 personas
  • Sudáfrica: unos 10.000 personas
  • Namibia: unos 27.000 personas

 

imagen  Hermux


Los nombres


Se llaman a sí mismos: "Los que siguen al rayo".

El nombre que se dan a sí mismos: SAN

Bushmen o Bosjemans: del neerlandés bosjesman = "bosquimanos".

Bushmen: versión inglesa

Lengua: khoisan


Esta lengua, que incluye chasquidos, se dio a conocer al gran público gracias a la película "Los dioses han caído sobre sus cabezas", que transcurre entre los bosquimanos.


Ubicación


Desierto del Kalahari

 


El desierto de Kalahari es un desierto semiárido y arenoso situado entre las cuencas de los ríos Zambeze y Orange, que se extiende parcialmente por Botsuana, Namibia y Sudáfrica.

Tiene una superficie aproximada de 900.000 km2.

Tras las lluvias, este desierto presenta una zona arbustiva que puede convertirse en excelentes pastos.


En la historia


Son el pueblo más antiguo del sur de África, con más de 20.000 años de existencia, como demuestran las pinturas en las rocas. Durante miles de años han encontrado en el desierto su medio de vida gracias a su especial conocimiento del entorno.


Modo de vida

 

imagen


Originalmente eran un pueblo nómada de cazadores-recolectores.

Cazaban antílopes con arcos y flechas envenenadas. Son el último pueblo de África, junto con los pigmeos, que aún practica la caza con arco.

 

imagen

 

En busca de comida

Frutas, bayas y raíces del desierto.

Para transportar agua, utilizan cáscaras de huevo de avestruz vacías.

Hábitat

 

Este es un refugio temporal de madera

 

Vestimenta

Consiste en un único tapado de cuero.

Características morfológicas

Son de baja estatura (1,60 m) y bastante complejos. Sus características físicas los asemejan a los pueblos del sudeste asiático: tez morena clara, pómulos prominentes, ojos ligeramente rasgados.

Su cabello está formado por mechones lanosos y no es crespo como el de otros africanos. No son ni blancos ni negros, lo que ha provocado su rechazo y marginación, como ocurre con los aborígenes australianos.

Su aspecto juvenil dura toda la vida.

 

imagen survival

 

 

Religión

 

Se trata de una religión de tipo chamánico basada en la sacudida del cuerpo (cabeza, extremidades, abdomen). Estas sacudidas les conducen a esferas de experiencia mística y chamánica donde la percepción es transitoria.

La música y el canto facilitan esta experiencia.

 

imagen survival

 

La llegada de los Bantúes, agricultores sedentarios, y de los Hotentotes, ganaderos, diezmó a los Bosquimanos y los empujó a tierras improductivas. Con la llegada de los colonos holandeses (bóers) y hugonotes en el siglo XVII, los bosquimanos se vieron reducidos a la pobreza y expulsados de sus tierras ancestrales.

Hoy, el desierto del Kalahari es su refugio: el lugar más ingrato del mundo, pero a pesar de ello, el desierto podría obligarles a emigrar de nuevo, ya que se han descubierto minas de diamantes.

En 2002, el acoso del gobierno de Botsuana continuó:

  • Disminución del territorio de caza
  • Acoso, tortura
  • Bombas de agua destruidas
  • Vaciado de las reservas de agua en el desierto
  •  Prohibición de la caza y la recolección

Muchos bosquimanos son expulsados de la Reserva de Caza del Kalahari (en 1997, 2002 y 2005), pero algunos vuelven a vivir allí.

21 de julio de 2010: El tribunal de Botsuana anunció la denegación del acceso al agua a los bosquimanos, lo que causó indignación en todo el mundo.

Ahora viven en campamentos de reubicación fuera de las reservas. No se les permite cazar, de lo contrario son detenidos y golpeados, y tienen que sobrevivir sólo con raciones de comida distribuidas por el gobierno.

 

 

Privados de agua

 

Para impedir que los bosquimanos regresen a sus tierras ancestrales en el Kalahari, el gobierno les ha privado de agua desmantelando depósitos y bombas de agua. El gobierno les ha prohibido reabrir los pozos del municipio de Mothomelo, ¡mientras que al lado el gobierno permite a la empresa minera utilizar toda el agua que necesite en la reserva!

5 de septiembre de 2011: ¡Buenas noticias!

La reapertura del pozo de Mothomelo, primer paso hacia el retorno al territorio ancestral.

El derecho fundamental al agua no fue reconocido hasta el pasado mes de enero por el Tribunal de Apelación de Botsuana.

http://www.youtube.com/embed/j4bPdZajHMU

¿Por qué desplazar a los bosquimanos?

En mayo de 2007, De Beers vendió su concesión de Gope a la empresa minera Gem Diamonds por 34 millones de dólares. El presidente de Gem Diamonds calificó el yacimiento de Gope de "fuente de problemas para De Beers" debido a la campaña de los bosquimanos.

Gem Diamonds ha declarado públicamente que el yacimiento tiene un potencial de más de 2.200 millones de dólares (durante 2007), y planea desarrollar la mina cuando las condiciones económicas sean las adecuadas.

El gobierno de Botsuana está dispuesto a aprobar la extracción de diamantes a condición de que Gem Diamonds no suministre agua a los bosquimanos. Sin embargo, ha permitido que las empresas de safaris utilicen el agua extraída por Gem Diamonds. Gem Diamonds afirma que los bosquimanos están a favor de la mina, pero nunca se les ha informado de forma independiente sobre el posible impacto en ellos y en su entorno.

Otras empresas participan en este proyecto minero. Petra Diamonds, por ejemplo, está realizando prospecciones en toda la reserva y ha identificado los yacimientos de Gope y Kukama como prioritarios.

 

 Imagen de un huevo de avestruz cocinado en un caparazón de tortuga.
      

Sigue todas las campañas organizadas por Survival para esta etnia

Fuentes: wikipedia, survival

El artículo en francés

Le peuple Bochiman ou San

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #Peuples originaires, #Bushmen, #San, #Bochimans, #Afrique du sud, #Botswana, #Namibie

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article