Estados Unidos : El pueblo Achomawi

Publié le 3 Avril 2023

 

foto de Curtis

 

Pueblo indígena del norte de California, parte de las once bandas del río Pit.

Otros nombres: achumawi, ajumawi, ahjumawi

Lengua: Achumawi de la familia lingüística palaihnihan (2 lenguas con el atsugewi, casi extinto)

Población: 1800 personas

Bandas y su territorio :

  • Ranchería india Alturas
  • Ranchería Big Bend
  • Ranchería Likely
  • Ranchería Lookout
  • Ranchería Montgomery creek

Compartida con otras comunidades :

  • Ranchería Roaring creek
  • Ranchería india de Sausanville
  • Ranchería XL

Achoma es el nombre que recibe el río Pit.

 

"PitRiverMap" por Background layer atribuido a DEMIS Mapserver, modificado por Shannon1 - Background de http://www2.demis.nl/mapserver/mapper.asp. Licencia GFDL vía Wikimedia Commons - Shannon1

 

En la actualidad son una de las 11 tribus del río Pit, situadas en el condado de Shasta, en una zona conocida como las 100 Millas. Las subvenciones del gobierno han permitido construir viviendas comunitarias para familias extensas con bajos ingresos. La tribu gestiona allí una guardería y un programa medioambiental.

 

Par Robert F. Ettner, Natural Resources Staff Officer, Siskiyou National Forest, US Forest Service — Archived source link, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=500189

imagen 'Achomawi basket-maker'. Licencia de dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Achomawi_basket-Chris 73

Las aldeas

 

Cada banda tenía aldeas dentro de su territorio, formadas por familias extensas de unas 20-60 personas por aldea.

Había un poblado central y otros satélites más pequeños.

Algunas bandas estaban situadas en el curso bajo del río, en una zona montañosa más boscosa. Otras se situaban en la parte alta del río, en un terreno más seco con salvia y enebro.

En verano, las bandas vivían en casas en forma de cono cubiertas de tule (scirpus acutus, una juncia).

En invierno, la casa era más grande, semienterrada con armazones de madera y una cubierta hecha de una mezcla de corteza, hierba y tule.

Vida social

 

Tras el matrimonio, el hombre vivía un tiempo con la familia de su mujer para ayudar a mantener a su familia política.

Después, la pareja se trasladaba con su propia familia. Era una sociedad patrilineal en la que la jefatura recaía en el hijo mayor.

En el momento del nacimiento, se aislaba a los padres y se les imponían restricciones dietéticas hasta que se caía el cordón umbilical del niño.

Los muertos eran enterrados en cuclillas de lado mirando hacia el este, a veces en cestas. También podían ser incinerados si morían fuera de la comunidad y entonces se llevaban las cenizas al poblado para enterrarlos.

No había rituales ni ceremonias especiales para los muertos.

En las aldeas había una cabaña de sudación.

Ceremonias

Se trataba principalmente de ritos de paso (pubertad) y de una danza de la victoria.

Religión

El chamán mantenía la buena salud en la comunidad. Era el médico de las dolencias físicas y espirituales. Tanto hombres como mujeres podían convertirse en chamanes. El chamán tenía un fetiche llamado kaku(qaqu).

Artesanía

Se fabricaban cestas de sauce coloreadas con tintes vegetales. Era una cestería blanda, bastante grande, con dibujos que marcaban una banda horizontal.

Construían piraguas de pino y cedro para el transporte y la caza.

Las mujeres

Llevaban vestidos cortos con falda de piel de ante, delantal con flecos y mocasines. La ropa de ambos sexos estaba decorada con espinas de puercoespín y bordados, así como con plumas.

Las mujeres podían relajarse jugando a la pelota.

Los hombres

Vestían largas túnicas y abrigos, camisas de piel de ante y mocasines de tule rellenos de hierba. En tiempo seco, llevaban mocasines de piel de gamo.

 

imagen 'Ahjumawi Indian woman' de Edward S. Curtis - http://curtis.library.northwestern.edu/curtis/viewPage.cgi?showp=1&size=2&id=nai.13.book.00000197.p&volume=13#nav. Licencia de dominio público vía Wikimedia Commons -

Subsistencia

Pesca

En el río Pit se pescaba salmón en grandes cantidades. Se secaba al sol, se asaba ligeramente y se almacenaba en grandes cestos de corteza cubiertos.

Para pescar se utilizaban redes, cestas, arpones para peces y trampas. Se encontraron diez trampas para peces diferentes. Las redes de desembarco estaban hechas como bolsas.

También podían pescar lucios, truchas y siluros.

Caza

En su territorio la caza no siempre era abundante.

La caza preferida era el ciervo, pero también cazaban aves, recolectaban huevos, insectos y larvas.

Para cazar utilizaban a veces un foso cubierto sin rastro de paso humano por los caminos frecuentados por los ciervos. La caza del ciervo iba precedida de un ritual. Los colonos dejaron de utilizar el foso porque su ganado quedaba atrapado en él.

Los patos salvajes eran atrapados con un lazo.

La carne que nunca se comía: carne de perro doméstico.

......

En la historia fueron asaltados por los Klamath y Modoc y otras tribus del norte. Los capturados eran vendidos como esclavos en el mercado de The Dalles, en Oregón.

También mantenían buenas relaciones con los Atsugewi y los Wintun.

Intercambiaban pieles, cestería, piedra jabón, mantas de piel de conejo, alimentos y bellotas con otras tribus a cambio de cuentas de almejas, obsidiana y otros bienes.

Los colonos llegaron en gran número durante la fiebre del oro en la década de 1840, robando la tierra y perturbando el modo de vida de los indios.

En 1921 hubo una gran epidemia de viruela que se cobró muchas vidas.

Para más información, las otras 10 bandas del río Pit

Aporidge
Astarawi (Astariwawi)
Atsugewi
Atwamsini
Hammawi (Hanhawi)
Hewiesdawi
Ilmawi
Itsatawi
Kosealextawi
Madesi

fuente: wikipedia en inglés

Artículos relacionados

Pueblos indígenas de California

Sitio web de las tribus del río Pit

El artículo en francés

Le peuple Achomawi

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Californie, #Peuples originaires, #Achomawi

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article