Brasil: El pueblo Kalankó

Publié le 20 Avril 2023

Publicado el 11 de junio de 2020

 

 

Son descendientes de uno de los pueblos indígenas que vivían en el siglo XIX en la aldea de Brejo dos Padres, en Pernambuco. El impacto de la colonización sobre las poblaciones indígenas del nordeste de Brasil fue brutal y una de las principales consecuencias de este proceso fue la esclavización y el exterminio de varios pueblos. La situación de los pueblos del Río São Francisco no fue diferente y los Kalankó y otros grupos fueron alejados de sus antepasados, tradiciones ancestrales y culturas. A partir de 1980, este pueblo empezara a luchar de forma más expresiva por el reconocimiento oficial de su indianidad. Sus fiestas y rituales, que habían sido suprimidos durante la colonización, comenzaron a ocupar nuevos espacios, dando visibilidad a su trayectoria.

Población: 329 personas (2014)

El nombre

El nombre Kalankó está vinculado al término cacalancó, etnónimo de un pueblo que vivía en el siglo XIX en la aldea de Brejo dos Padres con los pueblos Pankararu, Pankarú, Geritacó, Umão, Canabrava, Tatuxi de Fulo (Arruti, 1999).

Idioma: Portugués. Algunos términos y expresiones de contenido semántico diferente se conservan con un acento característico.

Localización y tierra indígena

  • T.I Kalancó - 329 personas, ciudad: Agua Branca en Alagoas. En proceso de identificación.

 

agua branca alagoas Por Marcos Elias de Oliveira Júnior - File:Alagoas MesoMicroMunicip.svg by Raphael Lorenzeto de Abreu, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15742099

 

Organización política

 

A partir de 1998, con su resurgimiento, los Kalankós comienzan a establecer relaciones constantes con organismos estatales como Funai, Funasa y organizaciones de la Iglesia católica como Cimi, así como con ONG. Redefinen su funcionamiento político. La actividad de la comunidad está organizada por dos líderes, el chamán y el cacique. El chamán dirige los rituales, promueve los valores tradicionales y arbitra los conflictos. El cacique se ocupa de las demandas de la comunidad, representándola ante el Estado y la sociedad nacional. Las decisiones se legitiman mediante consejos internos. El primero es el consejo tribal, que se ocupa de las relaciones de la comunidad con el mundo exterior; el segundo es el consejo local, que se ocupa de los conflictos internos. Desde 1999 existe el Consejo de Salud, que se ocupa de las cuestiones relacionadas con la Funasa. El cuarto consejo es el de los niños, cuyas actividades están orientadas al aprendizaje de los valores Kalankó. El consejo infantil organiza un "festival infantil" mensual con una corrida de toros en la que sólo participan niños.

Fiestas y rituales

 


Hay tres rituales diferentes: Toré, Praiá y Serviço de Chão.

Tienen lugar por la noche, pero a veces pueden realizarse durante el día. La figura central de estos rituales es el chamán, que dirige y canta en las ceremonias. Las mujeres participan en el Toré y el Chão, pero no en el Praiá. Sin embargo, en el ritual Praiá son ellas las que preparan la comida y aplican la pintura corporal.

Cantantes y bailarines

Los cantores son las personas de mayor prestigio político del pueblo Kalankó. Tienen el mayor poder de decisión y las mayores obligaciones del grupo. Para ellos, el canto nace con la persona y esta cualidad puede transmitirse de generación en generación siguiendo un linaje genealógico que se remonta a las familias recién llegadas de la aldea de Brejo dos Padres.

El baile, en cambio, es un proceso que dura toda la vida.

El Toré

Se trata de una práctica de los antepasados de la época. Se ofrece a una persona encantada y a veces se utiliza para celebrar una fecha concreta o por placer. Implica a toda la comunidad y puede incluir también a no indios. Se practica en diferentes espacios, en los hogares, fuera de la aldea, en lugares públicos donde adquiere una fuerte connotación política. Es un ritual que se caracteriza por cantos y bailes específicos que se detienen cuando el cantante da un grito.

El Praiá

 

Praiás Kalankó e Koyupanká em Inhapi, Alagoas. Foto: Alexandre Ferraz Herbetta, 2005

Es la "Fiesta del Encantado" que sólo tiene lugar en fechas concretas: el sábado del Aleluya, donde se denomina ritual Umbú, y el 25 de julio para celebrar el "resurgimiento" del pueblo Kalankó. El Praiá es un canto masculino que sólo se practica en los terreiros. El canto es un conjunto de sílabas y vocales emitidas por el cantante. La danza se ejecuta de dos formas, una de las cuales es la formación en línea o cordón.

Instrumentos musicales

Existen dos instrumentos musicales rituales, la maraca y la gaita. La maraca está vinculada a la acción del encantado y se conoce como chichiá. Se identifica con la "semilla" del encantado y consiste en una calabaza coitada. La gaita es de bambú y se utiliza como silbato para establecer la comunicación entre los danzantes.

Los Encantados

Son los antepasados que, a lo largo de su vida, se han transformado y han pasado a formar parte de la naturaleza. Muchos están asociados a un elemento natural. También están vinculados al sistema medicinal Kalankó y trabajan para prevenir y curar enfermedades.

El Terreiro

El Terreiro es un espacio rectangular que existe en las principales aldeas del alto sertao de Alagoas. Es aquí donde tienen lugar los rituales Praiá y Toré. Es un lugar privilegiado para recibir a los encantados.

Los Kalankó tienen dos Terreiros donde realizan sus rituales, uno es el Lageiro do Couro y el otro en Janúaria.

Cada Terreiro es dirigido por el "padre del Terreiro" y pertenece a un encantado que es el "dueño" del espacio. El Terreiro debe tener un paró (casa sagrada donde se guardan las ropas ceremoniales).

Actividades productivas y de subsistencia

Los Kalankó cultivan campos durante el invierno donde plantan, de abril a septiembre, frijoles, maíz, mandioca, árboles frutales como anacardo, acerola, cocoteros, umbuzeiro o umbú, un árbol común cuyo fruto es apreciado (spondias tuberosa o ciruelo brasileño).

 

Fruto del umbú Por Daniele Gidsicki - publicado originalmente en Flickr como Umbú - Aracajú, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4346245

 

Cultivan algodón que se vende en los centros urbanos.

Tienen pequeñas explotaciones de ovejas y cabras, activas todo el año.

Disfrutan de la carne de caza, incluido un tipo de armadillo y una especie de lagarto.

Algunos trabajan en las parcelas de los terratenientes a cambio de salarios miserables.

Otros emigran a la costa en verano (de octubre a febrero).

Fuente: pib.socioambiental.org y MAS informaciones

El artículo en francés

Le peuple Kalankó

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Brésil, #Peuples originaires, #Kalankó

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article