Brasil: El pueblo Gavião Parkatêjê

Publié le 14 Avril 2023

Publicado el 9 de marzo de 2020

 

imagen

 

Pueblo indígena de Brasil que vive en el estado de Pará y habla una lengua del tronco macro-jê.

Tras la traumática pacificación de los años 70, en la que perdieron el 70% de su población, los Gavião superaron la crisis demográfica y reconstruyeron su modo de vida.

La aldea de Kaikoturé se construyó en 1984 y su diseño refleja el futuro proyecto Parkatêjê, reproduciendo el tradicional diseño circular de las aldeas de Timbira. La aldea tiene casas de ladrillo con suministro de agua, electricidad y un sistema de drenaje.

Población: 646 personas (2014)

El nombre

El nombre gavião (gavilán en portugués) fue dado a varios grupos timbira por viajeros del siglo pasado, ya que se suponía que enfatizaba su naturaleza guerrera. Parkatêjê significa "pueblo río abajo" en lengua jê.

Idioma

Es un dialecto de Timbira oriental y forma parte de la familia de lenguas macrojê.

Territorio y tierra indígena

  • T.I Mãe Maria - 62.488 hectáreas, 760 personas, reserva registrada. Población: Bom Jesus do Tocantins. Viven 3 pueblos: Gavião Parkatêjê, Gavião Kytatêjê, Gavião Akrâtikatêjê.

El territorio está situado en tierras de selva tropical, delimitado por los igarapés (canales estrechos) Flecheiras y Jacundá, afluentes de la margen derecha del Río Tocantins.

En 1977, el límite suroeste de la T.I. se vio afectado por la construcción de la carretera PA-150 de Morada Nova hacia Castanhal. Esto, junto con la construcción de la carretera PA-70, aceleró la ocupación de esta parte oriental de la Amazonia y favoreció la invasión sistemática y creciente del territorio de Gavião.

 

bom jesus do tocantins https://en.m.wikipedia.org/wiki/Bom_Jesus_do_Tocantins,_Tocantins

 

Bellos retratos como reportaje fotográfico 

 

imagen

 

Organización social

A pesar del acentuado desequilibrio etnográfico, consiguieron restablecer el funcionamiento de un sistema de clases de edad que tiene como referencia la población masculina, más numerosa. Se dividen en niños, adolescentes y solteros, adultos casados sin hijos, adultos casados con hijos. Cada una de estas clases está asociada a un determinado nivel de participación y prestigio.

También se ha recuperado y reactivado el sistema de nombramientos y las relaciones que se derivan de él, así como los largos ciclos ceremoniales.

Cada miembro de la tribu recibe dos nombres y uno de ellos no puede revelarse. Mostrar al otro este secreto significa transferirle poder. Cuando una persona recibe el nombre de un pariente ya fallecido, asume la responsabilidad de mantener las características de su antepasado y, quien lo elige, asume el papel de padrino con la función de transmitir la cultura. Después del matrimonio, durante cierto tiempo, entre yerno y suegra, nuera y suegro, tienen prohibido llamarse por el nombre.

Estilo de vida

La división del trabajo entre sexos y grupos de edad es la norma entre este pueblo. Las mujeres, reunidas en grupos de hermanas, se ocupan de las plantaciones y de la cosecha de los tubérculos rozas (patatas, cará o dioscorea alata, ñame blanco y morado, kupá una especie de vid cultivada tradicionalmente por los timbira).

 


cará o ñame alado Por Remi Tournebize - Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27116279

 

Otros cultivos son la mandioca dulce y amarga, 3 especies de maíz, una de cacahuete y 6 de plátano.

La agricultura es uno de los principales medios de subsistencia.

Los hombres cultivan arroz en grandes extensiones con el sistema de cultivo coivara. Este cultivo se destina al consumo y a la comercialización. Parte de la producción se comercializa.

La caza sigue siendo una fuente importante de alimentos, pero el consumo se limita principalmente a las ceremonias, ya que los animales escasean debido a la deforestación.

Las especies cazadas son agutíes, monos aulladores, pecaríes, armadillos, tapires, con rifles de caza.

Las tareas de los hombres les dan mucho prestigio.

La preparación de los alimentos es tarea de las mujeres.

 

fruits d'acrocomia (macaúba) Por Jim Conrad - JIM CONRAD'S NATURALIST NEWSLETTER. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4330869

cupuaçu 

La recolección de frutos silvestres, bacaba (oenocarpus bacaba), babaçu (orbignya phalerata), acai (attalea maripa), macaúba (acrocomia aculeata), ingá (pacae), copoazu (theobroma grandiflorum), castaña de Pará (bertholletia excelsa) es una actividad que antiguamente realizaban las mujeres y era de gran importancia para su subsistencia. Actualmente, esta actividad es practicada por ambos sexos.

poraqué Por opencage - http://opencage.info/pics.e/large_9953.asp, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17013344

 

El poraqué (electrophorus electricus, anguila eléctrica) es el único pez que capturan. Esta especie es apreciada para la preparación del berarubu (kuputi), un plato tradicional de los grupos Jê consistente en dos capas de yuca rallada intercaladas con carne de caza asada bajo piedras calientes y hojas de plátano en un horno de tierra.

En épocas de escasez, las mujeres y los niños salen a pescar pequeños peces como carás y traîras (hoplias sp) con alambre y anzuelos en los igarapés cercanos a las aldeas.

Durante la estación seca hacen expediciones en canoas para pescar con redes circulares.

La preparación de la harina de mandioca se hace regionalmente en forma de "puba" o "seca" por ambos sexos para abastecer a todo el grupo.

Las artesanías se venden a los visitantes de la aldea o de Marabá.

Los hombres mayores fabrican los objetos de la cultura tradicional que aún hoy utilizan, como instrumentos musicales de viento y percusión, arcos y flechas para uso en ceremonias de ambos sexos.

La recuperación de los rituales

En su programa de rearticulación cultural, la vuelta a las "brincadeiras" (juegos), como llamaban a los rituales, supuso la recuperación de las instituciones y reglas esenciales para el funcionamiento de la organización social. Los rituales de los gaviões tratan directamente de las relaciones entre personas y grupos a través de un esquema simbólico: la división en dos.

Todo el grupo se segmenta según estas mitades ceremoniales Pán (Arara) y Hak (Gavião) que disputan las tradicionales carreras de troncos y juegos de flechas. Todo se contrapone durante los rituales: padres/familiares, hombres/mujeres, grupos de edad. El juego de la flecha, por ejemplo, enfrenta a hombres jóvenes con hombres más maduros. Las carreras de troncos se realizan a menudo con troncos de babaçu o sumáuna (ceiba pentandra) pintados con achiote (roucou). Los equipos de relevos (formados sólo por hombres) llevan los troncos a hombros. Lo más importante no es ver quién llega primero, sino divertirse. La fiesta es aún mayor si los equipos llegan juntos o casi juntos.

 

Krohokremhum, excelente jugador de flechas. Foto: Vincent Carelli, 1983

 

El juego de las flechas tiene lugar casi periódicamente delante de las casas o cuando todos van al bosque. Las flechas se lanzan de dos maneras, una hacia abajo y otra hacia arriba. Las distancias que alcanzan las flechas al ser lanzadas determinan el ganador. Los tiradores excelentes, tanto hombres como mujeres, son admirados en la sociedad Parkatêjê y sus actuaciones, así como las de los corredores más rápidos y hábiles con los troncos, son fuente de prestigio y provocan largas conversaciones en la corte.


fuente y MAS pib.socioambiental.org

El artículo en francés : Le peuple Gavião Parkatêjê

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Brésil, #Peuples originaires, #Gavião Parkatêjê

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article