Polinesia Francesa: El pueblo Ma'ohi
Publié le 6 Mai 2022
Publicado el 30 de octubre de 2015
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_e498d9_ob-f1a721-jeune-fille-de-l-ile-rimatar.jpg)
Joven de la isla de Rimatara. Dibujo de E. Ronjat, a partir de una fotografía" de E. Ronjat - Aylic Marin (1885) "Promenades en Océanie: les Tubuaï et l'archipel de Cook" en Édouard Charton , ed. Le Tour du monde, Volumes 50, L. Hachette et cie, pp. 209-214http://books.google.com/books?id=4X_lAAAAMAAJhttp://books.google.com/books?id=x4NQAQAAIAAJ. Con licencia de dominio público a través de Wikimedia Commons.
La Polinesia Francesa es un país de ultramar (POM) situado en el Pacífico Sur, entre Nueva Zelanda y Sudamérica, un vasto territorio que cubre gran parte del Pacífico y que forma una zona conocida como el "triángulo polinesio": Hawái al norte, la Isla de Pascua al sureste y Nueva Zelanda al suroeste.
Hay 118 islas divididas en 5 archipiélagos que cubren 4167 km2 para una superficie total de 2,5 millones de km2, lo que equivale a la superficie de Europa sin Rusia.
- Archipiélago de la Sociedad (Islas de Barlovento y Sotavento)
- Archipiélago de las Marquesas
- Archipiélago de las Tuamotu
- Archipiélago de Gambier
- Archipiélago de los Australes
En 2004, los tahitianos constituían el 44% de la población.
Los indígenas ma'ohi de las Islas de la Sociedad viven en la isla de Tahití; su área cultural se extiende al noreste por el archipiélago de las Tuamotu y al sureste por las Islas Australes. Los nativos de Nueva Zelanda también son ma'ohi.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_75c8bc_1024px-tahiti-and-moorea-topographic-m.png)
Por Flappiefh - Costas y lagos: NASA Shuttle Radar Topography Mission (SWBD) (dominio público); GeoBase, National Hydro Network; Topografía y relieve: NASA Shuttle Radar Topography Mission (SRTM3 v.2) (dominio público); Batimetría: Natural Earth (dominio público); Ríos: OpenStreetMap; Mapa de Tahiti.svg por Vilallonga, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26978815
Idiomas
Son lenguas austronesias del grupo lingüístico malayo-polinesio oriental.
Tahití, marquesano, tuamotu, mangareviano (isla Mangareva en el archipiélago Gambier), ruturu (islas australes), ra'ivavae (islas australes), rapa (islas australes), wallisiano y futuriano.
Un término genérico designa todas las lenguas: Reo Maohi.
Recursos
Viven de la horticultura, la pesca tradicional, los trabajos en la acuicultura y el turismo, pero el desempleo es muy alto y se agrava debido a la crisis económica y al crecimiento demográfico.
Renacimiento cultural
Hacía tiempo que se había olvidado en favor de la cultura occidental, pero tiende a renacer con fuerza.
Por ejemplo, las costumbres tradicionales más representativas mencionadas por los jóvenes, por orden de preferencia
- La sabiduría de las lenguas vernáculas reo ma'ohi
- La técnica del tatuaje
- Tallado en piedra o madera
- Danzas tradicionales
- Deportes Ma'ohi
- Ritos prácticos en el marae (incluido el ritual de caminar sobre el fuego)
- El relato de las genealogías
- Los viajes de las grandes piraguas polinesias por el Pacífico.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_6c1463_ob-f22f6d-urville-viti-ship.jpg)
Urville-Viti-ship". Con licencia de dominio público a través de Wikimedia Commons.
La historia
Se acepta que los primeros habitantes de las islas polinesias fueron austronesios que llegaron desde el sudeste asiático alrededor del año 300 .
- Hace 5.000 años: los habitantes del sur de China, hablantes de lenguas formosanas, cultivadores de mijo y arroz, cruzaron el Estrecho para instalarse en Taiwán.
- 2º milenio a.C.: migraciones de Taiwán a Filipinas, luego de Filipinas a Sulawesi y Timor y después al archipiélago indonesio.
- 1500 a.C.: otro movimiento migratorio desde Filipinas hasta Nueva Guinea y las islas del Pacífico. Los austronesios son sin duda los primeros navegantes de la historia de la humanidad. Las primeras islas alcanzadas fueron las Marquesas.
">CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.">"Puka-Puka" por Makemake de de.wikipedia.org. Con licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
- 300/600 a.C.: Primer asentamiento de las Islas Marquesas, las Islas de la Sociedad de la Polinesia Occidental. Los polinesios se extendieron a la isla de Pascua en el año 500, a Hawái en el 900 y a Nueva Zelanda en el 1100.
- 1521: descubrimiento fortuito de Puka Puka, una de las Islas Afortunadas por parte de Magallanes.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_7fc262_ob-ae263a-the-natives-of-otaheite-atta.jpg)
Los nativos de Otaheite atacando al capitán Wallis retocado" por Con licencia de dominio público a través de Wikimedia Commons.
- Siglos XVII y XVIII: los europeos exploran la Polinesia Oriental.
- Finales del siglo XVIII: primeros contactos que dan lugar a oleadas de epidemias que diezman parte de la población nativa. Las campañas de evangelización y la introducción del alcohol se combinan con las epidemias para causar estragos.
- 1767: "descubrimiento" de Tahití por el capitán Wallis.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_4be3c7_ob-de912f-bougainville-at-tahiti.png)
Bougainville en Tahití" de Rouargue frères - Les Navigateurs français: histoire des navigations, découvertes et colonisations françaises, Léon Guérin, Belin-Leprieur et Morizot, 1846 [1]. Bajo licencia de dominio público vía Wikimedia Commons.>
- 1768 : Descubrimiento de Tahití por Bougainville.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_5983a9_ob-4185a0-portrait-of-queen-pomare-iv.jpg)
Retrato de la reina Pomare IV de Tahití, Charles Giraud, 1851, Musée de Tahiti et des Îles " de Charles Giraud (1819-1892) - Musée de Tahiti et des Îles. Con licencia de dominio público a través de Wikimedia Commons.
- 1769 : Descubrimiento de Tahití por Cook.
- Finales del siglo XVIII: los misioneros británicos de la sociedad misionera de Londres se instalan en Moorea.
- Principios del siglo XIX: reinado de la dinastía polinesia Pomare.
- Siglo XIX: las Islas de la Sociedad se convierten al protestantismo bajo la dinastía Pomare.
- Década de 1830: se establecen misiones católicas francesas en las islas Gambier y Marquesas.
- Década de 1840: La reina Pomare IV debe aceptar el protectorado francés.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_00525a_ob-d729d8-07-l-arrestation-de-pouvana.jpg)
- 1880 : Anexión de Tahití por Francia, creación de los establecimientos franceses en Oceanía (EFO).
- 1887 a 1901 : Adhesión de las islas independientes, Tuamotu, Rapa, Gambier, Islas de Sotavento.
- 1946: La constitución de la IV República establece la Unión Francesa. Las EFO pasan del estatus de colonia al de territorio de ultramar y se les concede el derecho de voto.
- 1945/1949: Establecimiento progresivo del movimiento anticolonial.
- 1949 : Pouvanaa OOpa se convierte en diputado y funda el RDPT, partido autonomista que dominará la vida política en los años 50.
- 1957 : la EFO toma el nombre de Polinesia Francesa.
- 1958 : la instauración de la Quinta República conduce a un endurecimiento del control y refuerza los poderes del gobernador en detrimento del gobierno local. La autonomía no es más que un recuerdo.
- 11 de octubre de 1958 : Pouvanna Oopa es detenido en violación de su inmunidad como diputado. Es condenado a 8 años de prisión y 15 años de exilio.
- 1962: Instalación del Centro Experimental del Pacífico. Miles de soldados y técnicos llegan al territorio en Morurea, Fangataufa, Hao y Papeete.
- 1966 : inicio de las pruebas nucleares.
- Entre 1966 y 1974: los franceses realizan 46 pruebas nucleares atmosféricas en la Polinesia y 150 pruebas subterráneas.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_846119_ob-fb1c58-frondalliberamentdepolinesia.png)
Frondalliberamentdepolinesia ". Con licencia de dominio público a través de Wikimedia Commons.
- 1965 : orientación autonomista con el partido Te Ea Api.
- 1968 : Se levanta la medida de exilio de Pouvanaa Oopa y es acogido triunfalmente, se convierte en senador en 1971 por el Pupu Here Aia.
- Década de 1970: cada vez más grupos independentistas, incluido el FLP.
- 1977 : autonomía de gestión
- 1984: autonomía interna.
- 1992 : suspensión de las pruebas nucleares.
- 1995/1996: reanudación de las pruebas nucleares, que posteriormente se desmantelan.
- 1990/2000: 2 partidos políticos, Tavini Huiraatira con Oscar Temaru y Tahoeraa Huiraatira con Gaston Flosse.
- 1991 a 2000: reinado indiviso de Flosse.
- 2004: formación de la UPLD, periodo de inestabilidad, se suceden 13 gobiernos hasta 2011.
- Ley de 5 de enero de 2010: Ley Morin sobre el reconocimiento de las víctimas de los ensayos nucleares franceses en la Polinesia y el Sáhara.
La Polinesia Francesa es una colectividad de ultramar que se rige por el artículo 71 de la Constitución francesa y la ley orgánica n° 2004-192 modificada por el estatuto de autonomía.
Se beneficia de una amplia autonomía política, con el poder residiendo en manos de una asamblea territorial elegida por sufragio universal y dotada de poder deliberativo.
Pouvana'a a Oopa Tetuaapa
Político y líder del RDPT, es una figura del movimiento anticolonial. Apodado te metua, el padre (de la nación), su partido, la Agrupación Democrática del Pueblo de Tahití, dominó la política local hasta 1958. Presentado a veces como un partido comunista disfrazado, Pouvanaa se incluía en el grupo de independientes y campesinos. Los objetivos del RDPT eran obtener la autonomía y luchar contra los capitalistas. Cuenta con el apoyo de las cooperativas y los sindicatos. Pouvanaa fue preso político de 1958 a 1968 y se le prohibió entrar en la Polinesia. Fue trasladado a un establecimiento paramédico en Pierrefonds, en la región de Oise. No consiguió su rehabilitación en vida.
Cosmovisión/religión
Antes de la colonización, la religión era politeísta.
Con la fuerte presión de la cristianización desde el inicio de la colonización, destacan dos confesiones: la iglesia protestante 45% y la iglesia católica 34%.
/image%2F0566266%2F20220504%2Fob_e1221b_ob-990095-marae-raiatea-2.jpg)
Marae, Raiatea 2" por Michel-georges bernard - Obra propia. Bajo licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
El marae
Los marae eran lugares de culto y ceremonia. Se trata de plataformas de piedra rectangulares al aire libre rodeadas por un pequeño muro circundante. El marae indicaba una posición social y cuanto más antiguo e importante era el marae, más alto era el rango de los que tenían derecho a él. El nombre del marae se colocaba delante del nombre de un propietario indicando su rango y sirviendo como título de propiedad. Varios adornos adornaban el recinto, como los unu (esculturas de madera con motivos geométricos).
Aparecieron alrededor del año 1200 en las Islas de la Sociedad y se extendieron por toda la Polinesia. Su dimensión religiosa llegó en torno a 1300/1400, época en la que florecía el culto al dios Oro. Es a partir del siglo XVII cuando alcanzan su apogeo con el poder de los caciques del siglo XVIII antes del descubrimiento de la región.
Allí se practicaban los rituales de purificación de las manchas infligidas por el enemigo durante los conflictos, los banquetes de fin de año, la maora'a mataihi y la presentación del niño recién nacido a la familia para que formara parte de la comunidad.
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_b0fe20_ob-3e438b-1280px-le-roi-vaitahu-et-sa.jpg)
El rey Vaitahu y su familia, Paul-Émile Miot" por Paul-Émile Miot - http://histoire.assemblee.pf/articles.php id=801http://lh4.ggpht.com/monsieur.ogre/SHCp3cKizhI/AAAAAAAACXw/2YEVzf8MQi8/Suppl%C3%A9ment...1bis.jpg. Con licencia de dominio público vía Wikimedia Commons.>
Organización social y política
Se basa en varios principios:
- Endogamia de linaje
- Parentesco
- La transmisión de la tierra de un antepasado a todos sus descendientes a través del padre o la madre.
- Grupos residenciales basados en el parentesco y organizados según el principio de la antigüedad relativa.
- Amplia jerarquización de cacicazgos con una graduación de cargos o títulos transmisibles en los descendientes de su titular original.
Las artes
Heiva itahiti
Se trata de un evento anual que se celebra en julio con concursos artísticos, canciones, bailes, deportes (lanzamiento de jabalina, levantamiento de piedras, carreras de piragua)
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_fffe46_ob-70dc2f-marquises-9607b.jpg)
Marquesas 9607b" de Yves Picq - Obra personal. Bajo licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Tallando
Tallan madera, coral, piedra, hueso y marfil. Los escultores gozan de una posición privilegiada en la sociedad antigua por su técnica y su vínculo con lo sagrado.
Hay estatuas (tiki), mazos (penu), rompecabezas, instrumentos de percusión...
La artesanía también está representada por las joyas elaboradas con materias primas locales, como el nácar, la madera, el hueso, la fibra de coco y las perlas de Tahití. El desarrollo del cultivo de perlas ha permitido el desarrollo del arte tradicional con el material que ofrece el nácar.
El tifaifai es un tejido decorado con un sistema similar al del patchwork.
La tapa es un tejido tradicional hecho de corteza: pareo, tejido, cestas.
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_8eb1ce_ob-c9e304-1280px-workmen-in-a-pearl-fa.jpg)
Workmen In A Pearl Farm - Rangiroa 20061118" por Semhur - Obra propia. Con licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Canoa Va'a, pueblo de Matavai, Savaii, Samoa MS" por Teinesavaii - Obra propia. Con licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Deportes
El va'a
El va'a es una canoa polinesia cuya estabilidad está garantizada por un único balancín (ama) unido al casco por dos brazos de madera (iato). Originalmente talladas en un tronco de árbol, hoy en día se fabrican con materiales compuestos. Pueden utilizarse en todo tipo de aguas. En el pasado se utilizaban como medio de transporte diario.
Hay varios tipos
V1 (va'a a hoe), V3 (va'a toru), V6 (va'a ono), V12 (va'a tauati double canoe).
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_dd4118_ob-cff134-hawaiki-nui-va-a-4.jpg)
Hawaiki Nui Va'a 4" por Bianca Henry desde Bora Bora, Polinesia Francesa - [1]. Con licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons.
La recuperación de las actividades náuticas en los últimos veinte años ha contribuido a la reapropiación de la identidad ma'ohi.
Se han creado numerosos clubes de piraguas que participan en competiciones en alta mar.
La más famosa desde 1992 es la carrera Hawaiki nui va'a. Una carrera de maratón de 3 días que une las 4 islas de Sotavento. La tripulación se compone de 6 remeros y no se permiten cambios durante la carrera (60 km/día).
También son famosos los viajes más largos en canoas dobles llamadas va'a matu.
Por supuesto, se practican otros deportes como el kitesurf, la pesca y la pesca submarina, la natación, el rugby o el surf.
Salida de Papeete en Tahití de la piragua tradicional O Tahiti Nui Freedom. Quiere llegar a Shanghai.
https://www.youtube.com/watch?v=sByz3Hg0WWc
El levantamiento de la piedra amora'à ofa'i
Se trata de una prueba típica de los hombres fuertes de las islas, como hacían los antepasados en la tradición. Una disciplina que también está abierta a las mujeres. Tanto los hombres como las mujeres tienen trajes típicos de la zona.
Los pesos a levantar son piedras de 60 kg para las mujeres.
En el caso de los hombres, dependen del peso del deportista: 80 kg (ligero de 55 a 74 kg), 100 kg (medio de 75 a 90 kg), 120 kg (pesado de 91 a 105 kg), 140 kg (súper pesado de 106 a 120 kg), 150 kg -extra pesado de 121 kg y más).
La técnica es particular: hay que doblar la espalda, ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta, levantar la piedra del suelo, ponerla sobre las rodillas y luego echársela al hombro, levantarse y parar un rato.
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_1b22d5_ob-739c69-ota-ika-5737464134.jpg)
Ota ika (5737464134)" por watashiwani de Brooklyn, NY - ota ikaSubido por Magnus Manske. Con licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons.
Gastronomía
Es muy variada, utilizando principalmente mariscos y frutas exóticas, que son abundantes.
Pescado: atún blanco, atún rojo, dorado, salmón de los dioses, pez espada, tazar.
Peces de la laguna: jurel, salmonete, pez loro.
Langostas, cigarras de mar, almejas moluscos, erizos de mar.
Frutas
Coco, piña, papaya (verde en ensalada o madura como fruta), mango, pomelo, lima, plátano, carambola, sandía, guanábana, manzana estrella, rambután.
Verduras
Uru (fruta del pan), taro, batata.
La leche de coco, el jengibre, la lima, la vainilla y el tamarindo se utilizan para aromatizar los platos.
Algunos platos
Pescado crudo en leche de coco (ota ika)
Repollo pua'a: elaborado con carne de cerdo (pu'a), repollo, zanahorias y nabos.
Fafaru: filetes de pescado (atún) puestos a macerar en un preparado de agua de mar y cabezas de gamba prensadas (salmuera).
Pollo Fafa : pollo guisado con brotes de malanga jóvenes (fafa) y leche de coco.
Po'e: postre de frutas cocidas mezcladas con almidón y azúcar acompañado de leche de coco.
Fuentes: wikipedia, gitpa
/image%2F0566266%2F20220505%2Fob_d3b28d_ob-547cee-polin021.jpg)
">CC BY-SA 3.0 a través de Wikimedia Commons.">“Polin021” de Samoano — Trabajo autopublicado por Samoano. Bajo licencia CC BY-SA 3.0 a través de href="//commons.wikimedia.org/wiki/">Wikimedia Commons</a>
/https%3A%2F%2Fpeuplesautochtones.files.wordpress.com%2F2021%2F08%2F800px-tahiti_and_moorea_topographic_map.svg_.png%3Ffit%3D440%2C330)
Polynésie française : Le peuple Ma’ohi
Publié le 30 Octobre 2015 Jeune fille de l'ile Rimatara. Dessin de E. Ronjat, d'après une photographie " par E. Ronjat - Aylic Marin (1885) "Promenades en Océanie: les Tubuaï et l'archipel de C...
https://peuplesautochtones.wordpress.com/2021/08/02/polynesie-francaise-le-peuple-maohi/