Brasil: El pueblo Tingui Botó
Publié le 18 Mai 2022
Publicado el 5 de junio de 2020
/image%2F0566266%2F20220517%2Fob_1c965b_ob-7886c4-62411102-2976968508986378-86.jpg)
Pueblo indígena de Brasil que vive en la comunidad Olho de Agua do Meio en el municipio de Feira Grande en el estado de Alagoas. Hasta los años 80 se les conocía como "caboclos", cuando la Funai reconoció su identidad indígena.
Población: 396 (2014)
Idioma: portugués (parece que utilizan palabras del dialecto original durante el ritual del ouricuri).
El nombre Tingui Botó es de origen reciente, en la documentación histórica y estudios generales de la región se les identifica como Xocó o Shocos. Sin embargo, según el cacique Eliziano de éampos y el chamán Adalberto Ferreira de Silva (en conversación con el Instituto Socioambiental ISA), los Tingui Botó no son Xocó sino Kariri.
Con la formación de la nueva comunidad, el ritual de los ouricuri se revitalizó, desencadenando un proceso de agregación en torno a la "taba", es decir, el territorio sagrado donde se practica el ritual en secreto en dos hectáreas de la localidad.
Sólo existe un libro sobre los Tingui Botó, una monografía de Benildo Gomes de Farias: Tingui Botó: una etnografia.
Tierras indígenas
- T.I Aconã - 268 hectáreas, 78 personas, reservada. Ciudad: Traipu.
- T.I Tingui Botó - 535 hectáreas, 326 personas, reservada. Ciudad: Feira Grande.
/image%2F0566266%2F20220517%2Fob_38130f_alagoas-in-brazil-svg.png)
Par TUBS — :, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17022540
/image%2F0566266%2F20220517%2Fob_66a2d8_ob-02b910-64300387-3000567459959816-80.jpg)
Historia y etnogénesis
Los Tingui-Botó fueron reconocidos como grupo indígena en 1980 por Clovis Antunes, profesor de la Universidad Federal de Alagoas, que envió documentación a la Funai. Este es uno de los casos de rescate de la identidad étnica de una población previamente dispersa, en el proceso de etnogénesis. A la sustitución de la "tímida" identidad caboclo por el orgullo étnico de ser indígena le siguen desarrollos políticos como la reivindicación de la tierra por derecho inmemorial y la lucha por el reconocimiento por parte de la entidad tutelar.
Hasta 1983, sólo tenían una pequeña zona de unas dos hectáreas cubierta de bosque para preservar el secreto de los ouricuri de la población no indígena de los alrededores. Vivían en un arruinado en Olho d'Água do Meio y trabajaban en las fincas de la zona como aparceros (con derecho a la mitad de la cosecha de lo que habían plantado) o como arrendatarios (contratados para realizar una determinada tarea agrícola a cambio de una remuneración).
En 1983, la FUNAI estableció un puesto indígena en la zona. Al año siguiente, la agencia adquirió dos pequeñas propiedades: la finca Boacica, con 30 hectáreas, y la finca Olho d'Água do Meio, con 31,5 hectáreas. En 1988, compró la finca Ypioca, con una superficie de 59,6 hectáreas. En la actualidad, la comunidad tiene una superficie de 121,1 hectáreas.
Producen artesanía de paja, así como tocados de plumas, collares y bordunas.
Traducción de Carolita del extracto del artículo sobre el pueblo Tingui Botó de pib.socioambiental.orgn
/image%2F0566266%2F20200604%2Fob_7886c4_62411102-2976968508986378-862561162690.jpg)
Brésil : Le peuple Tingui Botó - coco Magnanville
Image Peuple autochtone du Brésil vivant dans la communauté Olho d'Agua do Meio dans la municipalité de Feira Grande dans l'état d'Alagoas. Jusque dans les années 1980, ils étaient connus sou...