Chile: El pueblo Chango

Publié le 4 Décembre 2024

Publicado el 13 de noviembre de 2020

 

imagen

Pueblo indígena de Chile que se consideraba extinto, pero que desde 2020 ha sido reconocido nuevamente como pueblo indígena originario, contando a la fecha con 4700 personas que dicen pertenecer a esta etnia.

Población : 4.700 personas (2020)

El nombre

El término chango parece haber sido documentado por primera vez a mediados del siglo XVII para designar a toda la población que ocupaba la zona costera entre Copiapó y Coquimbo.

El nombre también se dio a los pueblos de pescadores que vivían más al norte, en el sur de Perú, conocidos hasta entonces como camanchacos, pro-anchos o uros, nombres que parecían referirse a un grupo étnico particular de pueblos de pescadores.

La franja costera donde vivían en Chile se divide en 3 sectores :

 

 

 

  • La costa norte, desde Arica hasta el río Loa,
  • La costa central, desde el río Loa hasta Antofagasta,
  • La costa sur, desde Antofagasta hasta el río Copiapó.

Esta franja costera comprendía las zonas de Boca del Río, La Yarada, Ite, Iquique, Tocopilla, Paposo y Taltal.

 

Idioma

No existe certeza sobre su lengua. Se les ha atribuido una lengua particular como el aymara o el mapudungun. Se ha presentado un listado de palabras de la segunda mitad del siglo XIX.

 

Relación con la cultura Chinchorro

 

Un estudio que compara el ADN mitocondrial de los cuerpos de Chinchorros exhumados y de los habitantes contemporáneos de Caleta Paposo sugiere que la población más estrechamente relacionada genéticamente con los Chinchorros son los actuales Changos.

Estudio : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000200016

 

 

Historia

 

 

 

La región norte de Chile aparecía a los conquistadores y cronistas como una tierra difícil y poco atractiva, pero no a los pueblos originarios.

En el siglo XVI, un grupo de aventureros españoles partió a visitar la región de la actual Tarapacá. Era una zona árida, desprovista de áreas cultivadas y casi despoblada. Las descripciones dadas por los cronistas (Antonio Vásquez de Espinoza y Ciez de León) sobre los habitantes de la costa son generales y revelan que sabemos poco sobre las antiguas comunidades costeras.

Datos arqueológicos antiguos indican que los pescadores y mariscadores de la costa norte de Chile estaban presentes hace unos 10.000 años (Berenguer, 2008). Las poblaciones actuales son, por tanto, el resultado de un proceso cultural de larga duración, siendo los Changos los últimos representantes de los recolectores, pescadores y cazadores que ocuparon la costa del Pacífico entre el sur de Perú y Coquimbo durante 10.000 años.

La expansión del imperio Tiwanaku en el siglo IX lo llevó a todo el Colesuyo (antiguo nombre de la región en torno a Tacna, Arica y Tarapacá) y encontró en la costa asentamientos probablemente milenarios, como los Camanchacos, Puquinas, Atacameños y Urus. La zona desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por la tribu de pescadores Chango, que utilizaban sal para secar el pescado y pieles de lobo marino para sus embarcaciones, pero no tenían conocimientos de agricultura.

En la época de la conquista española, hacia 1659, se dio el nombre de Chango a varios grupos étnicos costeros que compartían los mismos elementos culturales e incluso genéticos.

En los siglos siguientes, la población changa se mezcló con criollos e incluso descendientes de melanoafricanos y chinos, perdiendo sus rasgos culturales distintivos. Se cree que las comunidades changa desaparecieron hacia 1890, siendo los últimos asentamientos las caletas Paposo y Chañaral de Aceituni, en Chile, y La Quiaca, en Tacna (Perú).

A pesar de esta eventual extinción, en las últimas décadas han surgido en Chile movimientos para revitalizar la existencia del pueblo Chango. En el censo chileno de 2017, 4.725 personas se identificaron como changa, a pesar de que este pueblo no estaba reconocido oficialmente y no aparecía entre las opciones censales.

Este año 2020 se presentó una moción parlamentaria para el reconocimiento del pueblo Chango, que fue aprobada en septiembre. Esto los convierte en el décimo pueblo indígena reconocido en Chile. Según los términos de la ley, se reconoce como parte del pueblo Chango a las comunidades costeras situadas principalmente en la región de Antofagasta a Valparaíso.

 

Pescadores nómadas

imagen

 

Su principal actividad era la pesca, que realizaban en embarcaciones características que sólo se utilizaban para la pesca costera.

Para construir la embarcación debían matar 4 lobos marinos. Sus pieles se ponían en agua dulce para ablandarlas y luego se cortaban en forma de una gran bolsa que se hinchaba con una caña insertada en una de las puntas. Una vez llena de aire, se retiraba la caña, se cosía el agujero y se untaba la costura con aceite y grasa de león marino para sellarla e impermeabilizarla.

Eran hábiles pescadores que también sabían utilizar la sal para el secado y la usaban como moneda para obtener frutas y verduras de otros grupos étnicos que vivían en los valles, como los Lupacas, los Uros, los Atacameños y los Puquinas.

Para la pesca de altura utilizaban botes de cuero de lobo marino y arpones de hueso atados a una cuerda de cuero.

Pescaban y recolectaban los productos del mar, desde peces hasta mariscos y huevos de aves.

Otros medios de subsistencia eran la caza y la recolección, así como el comercio con asentamientos pre y postincaicos del interior.

Su estilo de vida nómada los llevaba principalmente a lo largo de la costa en busca de alimentos, viviendo temporalmente en tiendas hechas con pieles de lobo marino y utilizando sus particulares balsas. La casa o refugio se montaba y desmontaba en función de las estaciones y los cambios de zonas habitadas.

 

Creencias

Creían en la vida después de la muerte, por lo que los muertos eran enterrados con utensilios de pesca y caza.

El mar era venerado como Mama Cocha.

 

Sobre la cultura Chinchorro

Cultura Chinchorro 7.000 a.C. - 1.500 A.C.

A partir del 9000 a.C., los grupos de la región costera se dedicaron principalmente a la pesca y a la caza en el mar. Hacia el 7000 a.C., la cultura Chinchorro fue identificada como una cultura que fabricaba sencillos anzuelos de concha, arpones desmontables, puntas líticas afiladas, punzones, raspadores, cestos, tejidos, tabletas para alucinógenos y complicadas técnicas de embalsamamiento.

Tenían un complejo culto a la muerte y a los antepasados, y practicaban la momificación extirpando músculos y vísceras y sustituyéndolos por plantas, plumas, etc. Primero momificaron a los niños y después, hacia el 3.000 a.C., a toda la comunidad. Su desarrollo artístico se limitaba al delicado ajuar que los acompañaba: turbantes de hilos retorcidos de fibras vegetales o animales, adornados con cuentas de concha y malaquita, que cubrían la cabeza deformada intencionadamente en vida. A veces, láminas de cobre iban dentro del conjunto funerario, que incluía instrumentos, herramientas y arpones.

 

Momia. Cultura Chinchorro

El pueblo de tradición cultural Chinchorro habitó la costa del Pacífico entre Illo -Perú- y Antofagasta -Chile-, siendo su mayor concentración en la Quebrada de Camarones, al sur de Arica. La región es extremadamente árida pero rica en recursos marinos debido a los efectos de la corriente fría de Humboldt, y las quebradas que provienen de la Cordillera aportan agua dulce.

Página FB Consejo Nacional del Pueblo Chango

fuentes: wikipedia, artículo enlazado más abajo

https://interferencia.cl/articulos/como-el-pueblo-chango-logro-derribar-la-historia-oficial-que-los-declaro-como-extintos

El artículo en francés

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Chili, #Peuples originaires, #Chango

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article