Chile / Argentina: El pueblo Atacameño o Likan Antai
Publié le 26 Novembre 2024
Publicado el 13 de marzo de 2013
![](https://image.over-blog.com/9m9qqKkJtVZnhRpwDMUhbO8VBSs=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_2012aa_atacamenos-g.jpg)
Pueblo indígena de Sudamérica que vivía en el interior del desierto de Atacama (norte de Chile y Argentina, suroeste de Bolivia) desde los cursos del Río Loa en el norte (IIe región chilena de Antofagasta) hasta Copiapó en el sur. Ocupaban los valles, quebradas y laderas de la Cordillera.
El nombre que se daban a sí mismos era lickan-antay (habitantes de la tierra).
![](https://image.over-blog.com/VcIu3kjPYww7olcTXDp9kzOlrXg=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_784ccb_1376008-4-de49-situation-du-desert-d-a.jpg)
Otros nombres : alpatama, kunza, liken-antai
Campesinos y pastores (camélidos)
Lengua : kunza, extinguida salvo algunas palabras
Los descendientes de los Atacameños viven en gran parte en sus tierras ancestrales, pero están muy mezclados, formando una población criolla incluida en una compleja mezcla de indígenas.
Los primeros habitantes de la región de San Pedro de Atacama llegaron hace 11.000 años. Primero domesticaron el guanaco y luego criaron la llama.
Practicaban la trashumancia entre los Andes y el altiplano.
Después se asentaron y cultivaron plantas resistentes al clima desértico.
Fundaron aldeas y luego ciudades en montículos fortificados estratégicos: los pucaras o pukaras.
![](https://image.over-blog.com/0EijCpYE36uxVvLI7JGkgA-M9nw=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_5eef8d_tilcara-pucara.jpg)
Pukara en Tilcara
![](https://image.over-blog.com/kU4o18JRbImJ3wostWZu3Z-0uAI=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_f9d516_pukara-de-quitor-san-pedro-de-atacama.jpg)
Pukara de Quitor en San Pedro de Atacama
Estas poblaciones solían deformar sus cráneos, utilizando pequeñas tablas vendadas con tiras de lana alrededor de sus cabezas para darles una frente plana.
La deformación de los cráneos y el carácter general de los objetos fabricados por los atacameños indican una marcada influencia boliviana.
La civilización estaba dirigida por jefes de aldea, los atacameños.
Los poblados se extendían desde la depresión de Chiu-Chiu hasta los pies de los Andes. Sus asentamientos, aún presentes en la actualidad, se conocen como :
Oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Turi, Topayin, Susques, Antofagasta de la Sierra, Oasis de San Pedro de Atacama.
![](https://image.over-blog.com/sWkgDmiwx3DC8u92hu7iFBe64gE=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_a59fca_antofagasta-de-la-sierra.jpg)
Antofagasta de la Sierra (Argentina)
![](https://image.over-blog.com/YNIPcyG78qlN5Uq30DS5Q2saSGU=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_2158db_san-pedro-de-atacama-oasis.jpg)
El oasis de San Pedro de Atacama
Creencias
Creían en varios dioses, la mayoría de los cuales vivían en las cumbres del volcán Licancabur. Creían en una vida después de la muerte, por lo que enterraban a sus muertos con todo lo necesario para el viaje que les esperaba.
![](https://image.over-blog.com/aat5qMso8UZckOPDR2zKeH53_Lc=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_62e1a9_licancabur.jpg)
Volcán Licancabur
Agricultura y estilo de vida
Cultivaban en terrazas como los Quechuas, lo que evitaba que el agua preciosa se escurriera hacia el desierto.
Especies cultivadas :
Principalmente papas y quinua, luego calabazas, zapallos, ajíes, arvejas, tabaco para rituales, tuna, maíz. Abonaban sus cultivos con guano de aves costeras, que transportaban en llamas.
Cazaban con arco y flecha y hacían trueque con otros pescadores nómadas Changos. Su carne en forma de charqui (salada y secada al sol) se intercambiaba por pescados y mariscos.
Utilizaban llamas como animales de carga, consumían su carne y aprovechaban su piel y lana.
Desarrollaron una importante industria cerámica y fueron los primeros en utilizar el mineral de cobre de Chuquicamata y el oro de la mina de Incahuasi (Catamarca). También hacían cestería y se han encontrado calabazas pirograbadas.
![](https://image.over-blog.com/PNO4sGQ5nFG04vHrnCJbtdSmQkM=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_5e9335_68917865.jpg)
Dos especies utilizadas por los antiguos atacamas como enteógenos* o alucinógenos:
Anadenanthera colubrina o cebil
![](https://image.over-blog.com/1qGWC8hu5-lIClui3Ft8vSAvdDE=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_116c2a_anadenanthera-colubrina.jpg)
La corteza se utiliza como cicatrizante y antihemorrágica. Es rica en taninos y puede utilizarse para curtir. Las semillas del árbol contienen bufotenina y se utilizan como alucinógeno y enteógeno*.
El cactus San Pedro o Echinopsis pachanoy
![](https://image.over-blog.com/9nVnJPN0BQMTgWEkEvUBoUEi5dI=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_e5a6c8_220px-starr-070320-5799-echinopsis-pac.jpg)
Este cactus se consume con fines adivinatorios. Sus efectos son similares a los del peyote.
Se considera un enteógeno y se ha utilizado en rituales durante siglos. Se utiliza para tratar enfermedades nerviosas, cardíacas y circulatorias, hipertensión arterial y problemas articulares.
Periodo agrario y producción cerámica, breves referencias históricas
![](https://image.over-blog.com/8IpEtFrGvKFTekeT3EFpb7OluYs=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_a2f0b3_san-pedro-de-atacama-fin-015.jpg)
►400 à 900
- Cerámica rojo pálido
- Cántaros antropomorfos
- Uso de adornos, vasijas de oro
►900 à 1200
- Cerámica negra pulida
- Influencia de Tiwanaku
- Uso de tabletas para inhalar alucinógenos (cebil y cactus San Pedro) con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos
- Uso de la «tambeta», adorno labial
- Uso de alucinógenos o enteógenos*, como para todos los pueblos americanos antes de la conquista europea, principalmente con fines rituales.
►1200 à 1500
- Influencia Inca, atestiguada por las fortalezas o «pukara», esta influencia dominó toda la región e impuso un nuevo rumbo.
►1536 : Los conquistadores españoles Diego de Almagro y Francisco Aguirre invaden y combaten a los Incas.
►1540 : Pedro de Valdivia completa la conquista y convierte San Pedro en un pueblo colonial.
San Pedro de Atacama
![](https://image.over-blog.com/n0LF_nlCOw1pSQF0kuEAPPypi9E=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_62f4e6_280px-san-pedro-de-atacama-street-vie.jpg)
San Pedro de Atacama existe desde mucho antes de la época incaica, cuando estaba ocupada por los pueblos Atacameños, y los Españoles ocuparon la región a partir del siglo XVI. San Pedro es el centro turístico del norte de Chile. El pueblo es el punto de partida habitual de las expediciones a la Cordillera de los Andes, el Salar de Atacama, los géiseres de El Tatio, el pueblo de Toconao y el Valle de la Luna.
![](https://image.over-blog.com/e4mLnttPZ086PyoaCTjX3-1uaLI=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_bc78dd_659-photo-4.jpg)
Fue en esta región donde se descubrieron una serie de momias. Una de ellas, de tres mil años de antigüedad, se llama Miss Chile y su réplica pudo verse hasta 2008 en el pequeño museo ubicado cerca de la plaza central del pueblo.
![](https://image.over-blog.com/fyOfUTHWSChU2EmtgFCGwn8HPX0=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_f5da69_momie-miss-chile-musee-sans-pedro-atac.jpg)
Miss Chile en el museo arqueológico de San Pedro
Museo de San Pedro de Atacama (Museo Arqueológico Gustavo Le Paige RP)
Este museo de San Pedro está dedicado a la historia y arqueología de la cultura atacameña.
Esta impresionante colección de valioso material arqueológico contiene más de 380.000 piezas, incluyendo cerámica prehispánica, material lítico, textiles y metales, así como momias.
![](https://image.over-blog.com/t8pmKQvzdCtcUcH9stX86i579F4=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20241126%2Fob_ef4d9e_musee-le-paige-san-pedro.jpg)
Artículos adicionales
La cultura atacameña en el sitio Pueblos originarios.com
Mito Atacameño - Creación
Indígenas rechazan acuerdo inconsulto de litio
“Triángulo del Litio”: la amenaza a los salares de Bolivia, Chile y Argentina