Chile : El pueblo Kawésqar o Alacalufes
Publié le 21 Novembre 2024
Publicado el 29 de octubre de 2013
Pueblo indígena de América del Sur que vive en Chile en el Estrecho de Magallanes, la Península de Brunswick, la Isla Wellington, la Isla Santa Inés y las Islas de la Desolación.
Pueblo nómada marinero.
Lengua: kawésqar, una lengua alakalufane, amenazada de disparición.
Nombre que se dan a sí mismos : kawéskars = hombres
Se dice que Alacaluf es un nombre despectivo derivado de la palabra yagán «halakwulup», que significa «comedor de mejillones».
Población : 3348 personas (2017)
En 2013, en Puerto Edén solo vivían 8 descendientes de los kawésqars originales.
Su población nunca ha superado los 5.000 habitantes. No obstante, eran el grupo étnico más numeroso de Tierra del Fuego.
Los Kawésqar siguen utilizando su territorio, por ejemplo, recolectando mejillones. Foto: Leticia Caro
Historia
«Nadie sabe de dónde vinieron estos hombres. Tras cruzar las desiertas y atormentadas aguas del Pacífico Sur, fueron probablemente los primeros seres humanos que pisaron este paraíso protegido por las murallas andinas y el mar. Distintos de los demás aborígenes que pueblan las regiones magallánicas, recibieron de los yaganes de Tierra del Fuego el extraño nombre de «hombres occidentales con cuchillos de concha», que es el significado de la palabra alakaluf. Un día, el hombre blanco apareció en estas costas vírgenes, introduciendo el alcohol y la sífilis, poniendo patas arriba la vida de los Alakalufes, aunque persistieron en mantener la costumbre de cortar el cordón umbilical del recién nacido con una concha»
Francisco Coloane, Tierra del fuego 1963.
Los hallazgos arqueológicos demuestran que la región de Tierra del Fuego estuvo habitada ya en el año 6000 a.C.
Antes de la llegada de los europeos, la región de Tierra del Fuego estaba habitada por indigenas desde hacía casi 12.000 años. Los Alacalufes, pescadores nómadas, vivían en numerosos canales. Fueron las hogueras que encendían, visibles desde el océano, las que dieron nombre al archipiélago, un nombre elegido por Fernando de Magallanes, que fue el primer europeo en llegar a las islas y cruzar el estrecho que lleva su nombre en 1520.
En 1881, 11 alacalufes fueron deportados de la Patagonia por europeos para ser exhibidos en París en la Exposición Universal y luego en el jardín del Zoo de Berlín. Sólo cuatro de ellos regresaron vivos a Chile. Los restos de los demás fueron repatriados desde la Universidad de Zurich a principios de 2010. En relación con este incidente, el Presidente chileno pidió disculpas en nombre del Estado por haber permitido que estas personas fueran deportadas y tratadas como animales.
Su población se ha visto diezmada desde la presencia de los primeros exploradores, misioneros y viajeros a finales del siglo XIX a causa de las enfermedades transmitidas por estos últimos durante sus primeros contactos.
Familia alacalufe en la isla Dawson (al oeste de Tierra del Fuego). Chile / [misión] Rousson et Willems ; [fotogr.] Rousson ; [fotogr. reprod. por] Molténi [para la conferencia dada por] Willems Por Henri Rousson - https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb407830707, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=99610343
Maltratados durante mucho tiempo por las tripulaciones que atravesaban el Estrecho de Magallanes, y literalmente abandonados en el siglo XIX, cuando aún quedaban varios miles de ellos, los Kawesqar ya se habían reducido a un centenar a principios del siglo XX, aparcados en 1940 por el gobierno chileno cerca de su base de hidroaviones de Puerto Edén, en la isla Wellington. El censo de 1971 registró 47 Kawesqars en Chile, pero el «Calipso» del capitán Cousteau, que visitó Puerto Edén en 1978, sólo encontró una veintena. Los últimos 15 kawesqars registrados en 2006 sobreviven miserablemente en Puerto Edén. En 2009, cuando la expedición de Christian Clot pasó por allí, sólo quedaban 6 auténticos Kawesqars nativos.
Modo de vida
Llevaban más o menos el mismo estilo de vida que los Yaganes.
Los Alacalufes eran excelentes pescadores. Poseían un amplio vocabulario marítimo para describir mareas, corrientes, marcas naturales y fenómenos climáticos.
Viajaban en sus canoas en clanes familiares de un extremo a otro del estrecho de Magallanes, pescaban peces, mariscos y mejillones gigantes (cholgas) y cazaban focas y leones marinos. Comían ballenas varadas, así como morsas.
La pesca se realizaba con arpones y boleadoras de una, dos o tres bolas.
Las mujeres eran las únicas que sabían nadar. Buceaban en busca de marisco, sujetando una cesta entre los dientes. Cuando daban a luz a una niña al día siguiente, incluso con el tiempo más frío, cargaban a la recién nacida a la espalda y entraban con ella en el agua, sumergiéndose hasta el cuello.
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Kaw%C3%A9sqar?uselang=fr#/media/File:The_earth_and_its_inhabitants_(1882)_(14591030248).jpg
En la canoa, también eran las mujeres las que remaban, permitiendo a los hombres vigilar con el arpón en la mano por si se producía alguna picadura.
Las canoas se fabricaban con tablas y cortezas cosidas entre sí con lianas encontradas en los bosques costeros, de ahí el apodo de «canoeros». Se impermeabilizaban con musgo, algas y barro. Estas embarcaciones, propulsadas por remos y a veces con una piel de foca como vela, podían albergar de 9 a 10 personas y un pequeño fuego construido sobre un lecho de guijarros, arena y conchas. Las canoas eran frágiles pero aerodinámicas y rápidas, con un buen apoyo en el agua, y los Alacalufes pudieron nomadear en este hostil mundo patagónico para pescar y cazar. Las paradas se hacían en las playas, donde se instalaban tiendas.
canoë kawésqar https://fr.wikipedia.org/wiki/Kaw%C3%A9sqar#/media/Fichier:Chile,_alakaluf_canoe,_model_in_the_Vatican_Museums.jpg
Uso de la canoa por los Kawésqar Por Amédée Frézier (scan Jeffdelonge) - Un viaje al mar del sur y a lo largo de las costas de Chile y Perú en los años 1712, 1713 y 1714 ... por Monsieur Frezier. Copia de la biblioteca del patrimonio Gray.70100 Francia, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7359580
Caza
A veces también cazaban huemules (ciervos), coipos (roedores) y patos salvajes.
Hábitat
Las chozas, una especie de wigwam en forma de pan de azúcar, estaban hechas de ramas fijadas circularmente en el suelo y unidas en sus extremos por juncos. Una chimenea ocupaba el centro de la cabaña. Estaban recubiertas de pieles de foca y podían desmontarse cuando era necesario.
cabaña kawésqar tchélo https://fr.wikipedia.org/wiki/Kaw%C3%A9sqar#/media/Fichier:PATAGONIA(1883)_p1.101_Wigam_de'_fuengi_Alacaluf.jpg
La influencia espiritual era ejercida por hechiceros y ancianos. Creían en un ser supremo, Wanauinewa, creador de todas las cosas, así como en varios dioses y espíritus.
El curandero se llamaba owurkhan. Era el médico, chamán o sacerdote hechicero. Se encargaba de tratar a los enfermos, mantener una influencia espiritual sobre las personas y predecir el tiempo.
En su cosmogonía, creían que después de la muerte, los buenos iban a un bosque agradable donde podían comer a gusto lo que habían amado durante su vida. Los malos, en cambio, eran arrojados a un pozo muy profundo del que no podían salir.
Algunos de los espíritus estudiados por Emperaire :
►Ayanema : imponía su presencia maléfica en los sueños y las enfermedades, y para librarse de él era mejor trasladarse a otro campamento o a otra playa.
►Kawtcho : espíritu merodeador de la noche que caminaba bajo tierra durante el día
►Mwono : el espíritu del ruido que merodeaba por las montañas y los glaciares
Aparentemente no poseían seres superiores y buenos.
Rechazaban rotundamente la religión de los colonos.
Había dos momentos álgidos en el año, marcados por días de abundancia y festividades que reunían a los campamentos de los padres:
En primavera, cuando los hombres arriesgaban sus vidas escalando los escarpados acantilados del Pacífico para encontrar huevos de gaviota, un manjar muy apreciado.
En verano, durante los viajes de caza de focas, éstas se reunían en las playas y rocas para la época de apareamiento.
Emperaire fue uno de los últimos en poder observar sus costumbres supervivientes en 1946/1947, formando parte de un grupo de unas cien personas en el puesto militar de Puerto Edén.
Imagen: Niños jugando desnudos en la nieve, Puerto Edén, 1953 foto J.Emperaire
Mitología kawésqar : El hijo del canelo
Fuentes : wikipédia, limbos.org, Robert Lechêne via cocomagnanville, sur le net, moncelon.com
Artículos adicionales
Científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Salmoneras en Chile: la defensa de la Reserva Nacional Kawésqar
Epidemias mortales y Pueblos Originarios