Alaska/Federación de Rusia: El pueblo Aleutiano

Publié le 28 Novembre 2024

Publicado el 10 de octubre de 2014

 

Par Louis Choris — https://envisioning-alaska.org/sites/default/files/styles/picturesinslider/public/Choris%20Plate%20IX%20%28Unalaska%29.jpg?itok=bMUaYbmQ, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2526915

 

Pueblo perteneciente al grupo cultural inuit que vive en Alaska, en las islas Aleutianas, las islas Pribilof (600 personas), las islas Shumagin y la península de Alaska.

En Rusia, viven desde 1826 en las islas del Comandante (Komandorski), en el mar de Bering.

Viven de la caza de mamíferos marinos, la pesca y la recolección de marisco.

Lengua : aleutiano, de la familia de las lenguas esquimal-aleutianas.

Pueblo cazador/pescador/recolector

Este grupo se distingue de los Inuit, con los que están emparentados, y de los Yuit por su lengua.

 

imagen

 

imagen Patricia.fidi

 

Historia

 

El Ártico contaba antaño con 3 grandes grupos étnicos: los Aleutianos, los Yupiks y los Inuit-Inupiat, más conocidos como Esquimales. Su número nunca ha superado los 100.000 habitantes.

Es casi seguro que los Aleutianos descienden de un pueblo que llegó de Siberia alrededor del 8000 a.C.

- 2000 a 1000 a.C.: la cultura se convierte en la cultura histórica.

- Finales del siglo XVIII : contacto con los Rusos. Los Aleutianos contaban entonces con unas 25.000 personas. En esta época, las islas Aleutianas y Alaska eran rusas.

- Finales del siglo XIII : inicio de la cristianización por la Iglesia Ortodoxa Rusa.

- 1784 : Establecimiento de puestos costeros (Attu, Agattu, Unalaska) gestionados por la Compañía Rusa de América.

- 1910 : sólo quedan 1491 Aleutianos en el momento del censo (colonización bárbara, enfermedades importadas).

- 1942 : ocupación de las islas de Attu y Kiska por los Japoneses = deportación de los habitantes de Attu a Hokkaido como prisioneros de guerra. Otros fueron evacuados por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y ubicados en campos de internamiento en el sureste de Alaska, donde la mayoría murió.

 

imagen inferior Atka Fæ

imagen US National Archives bot

Antes de la colonización rusa, la población aleutiana era casi el modelo perfecto de un aislado. Las barreras geográficas crearon de facto barreras culturales y lingüísticas y les impidieron interactuar con otros pueblos de Alaska. Su modo de vida se mantuvo intacto hasta principios del siglo XX.

 

imagen US National Archives bot

 

Modo de vida

 

Las aguas eran ricas en pescado debido al encuentro del océano Pacífico y el mar de Bering.

Los productos eran fácilmente accesibles para que las mujeres y los niños pudieran recolectarlos.

 

imagen Dankarl

 

Pesca/caza de animales marinos

 

Se hacían a la mar para pescar en kayaks de fabricación propia, conocidos como baïdarkas. El kayak facilitaba la difícil navegación por las islas Aleutianas. Fabricados con tablones de madera unidos por fibras de hueso de ballena y recubiertos de pieles de mamíferos marinos, eran ligeros, flexibles y rápidos. Cazaban ballenas, nutrias, leones marinos y focas.

El modelo original tenía una proa en forma de boca abierta. Las armas utilizadas eran arpones provistos de flotadores, a veces con propulsores.

La caza de ballenas les hizo famosos. Arponeaban a la ballena con la bayarka y luego anticipaban dónde encallaría.

Hoy, su principal actividad es la pesca comercial.

 

imagen Triggerhappy

 

imagen  Gyulfox

 

Hábitat

La barabara

 

La barabara es una casa semienterrada que protegía a la gente de las fuertes lluvias y vientos de esta región y mantenía el calor. Las casas se construían con madera flotante y hueso de ballena. El agujero para el humo servía de ventana y puerta. La escalera era una viga anudada y pequeños trozos se unían a la habitación principal, creando un pasadizo que conducía al exterior.

 

imagen

 

Artesanía

 

Hacían esculturas de marfil y sombreros de madera decorados en forma de cono y provistos de una visera para proteger los ojos. Los adornos de estos sombreros eran de plumas, bigotes de león marino o marfil. Las mujeres tejían y cosían ropa, incluida la parka impermeable (kamleikas) cosida con tripas de foca. También tejían cestas con centeno y hierbas de la costa.

Los hombres construían kayaks y armas.

 

 

imágenes (visera y kamleika = parka) Daderot

 

Mitología y rituales

 

La mitología pervive a través de historias, ceremonias, danzas, rituales y festivales. El contacto con los seres sobrenaturales se establece mediante el uso de máscaras y durante los trances.

El chamán sigue desempeñando un papel importante como intermediario entre los dos mundos, y por sus conocimientos es respetado y temido a la vez.

Existen tabúes: se cazan determinados animales como caza, fases críticas del ciclo vital humano.

 

Vida social

 

La residencia era patrilocal. Se dice que se trataba de una sociedad matrilineal cuyos jefes respetaban ser dirigidos por una mujer siempre que fuera elegida o fuera hija de un jefe. Por el momento no he encontrado fuentes formales.

Cada tribu abarcaba un grupo de aldeas y las demás tribus eran consideradas enemigas. Existía una organización social con un jefe que tomaba las decisiones por la comunidad. Las tribus formaban zonas de endogamia, el cónyuge debía ser ajeno al grupo, con preferencia por los matrimonios entre primos cruzados. Algunas incursiones, sin embargo, tenían como objetivo el secuestro de mujeres.

La cristianización se opuso formalmente a la tradición de los matrimonios preferentes entre primos cruzados.

fuentes: pour la science.fr kayak aléoutien, wikipedia, l'étude des isolats : espoirs et limites d'Albert Jacquard.

 

El artículo en francés

 

Artículos relacionados

El sitio Pueblos originarios. com por saber MAS    

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Alaska, #Fédération de Russie, #Aléoutes, #Aleutianos

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article