Brasil: El pueblo Kamaiurá

Publié le 27 Juin 2023

Publicado el 22 de noviembre de 2013

 

Pueblo indígena de Brasil que vive en el estado de Mato Grosso.

Son uno de los grupos étnicos que componen el Parque Indígena del Xingú (PIX).

Otras grafías del nombre: kamayura.

Población: 604 personas (2014)

Lengua: kamaiurá de la familia tupí guaraní.

Son un punto de referencia importante para la cultura del Alto Xingú, un mundo en el que las personas hablan lenguas diferentes pero comparten cosmovisiones y estilos de vida similares.Localización

Siempre han vivido en su zona ancestral, en la confluencia de los ríos Kuluene y Kuliseu, cerca del lago Ipavu.

Su población ha crecido rápidamente en los últimos años, beneficiándose de los cuidados ofrecidos en el parque. En 1954, 94 Kamaiura sobrevivieron a la epidemia de sarampión, y en la década de 1970 la cifra había aumentado a 131.

Tierras indígenas

  • T.I Xingu - 2.642.003,93 hectáreas, 6090 personas, reserva registrada en el estado de Mato Grosso. Principales pueblos: Feliz Natal, Gaúcha do Norte, Querência, São Félix do Araguaia, São José do Xingu. Aquí viven 16 pueblos: Aweti (lengua aweti), Ikpeng (lengua karib), Kalapalo (lengua karib), Kaiabi (lengua tupi), Kisêdjê (lengua jê), Kuikuro (lengua karib), Matipu (lengua karib), Mehinako (lengua arawak), Nahukuá (lengua karib), Naruvotu (lengua karib), Tapayuna (lengua jê), Trumai (lengua trumai), Waujá (lengua arawak), Yawalapiti (lengua arawak), Yudja (lengua juruna).

 

feliz natal https://en.wikipedia.org/wiki/Feliz_Natal#/media/File:Location_of_Feliz_Natal_in_Mato_Grosso.svg

 

Historia

 

Según ellos, sus antepasados procedían de Wawitsa, región situada en el extremo norte, en el lado de Morena, escenario de acciones míticas y centro del mundo según ellos.

Cuando Van Den Steiner conoció a los Kamaiura en 1884, éstos se encontraban ya en la fase final de su migración y se situaban a orillas del Ipavu. Los conflictos con los Yudja y los Kisêdjê o Suya fueron sin duda la causa de esta migración. Los contactos con la expedición dirigida por Van Den Steinen fueron los primeros contactos no indios.

En 1946, los Kamaiura se vieron afectados por la intrusión de carreteras y campamentos en la región, y empezaron a tener contacto con la expedición Roncador-Xingu dirigida por los hermanos Villas-Boas. En 1961, el territorio que ocupaban se transformó en un parque nacional indígena bajo la dirección de los funai.


La vida en el pueblo

 

La aldea está construida siguiendo las mismas líneas que las demás aldeas del Alto Xingu (véase más abajo el artículo sobre el Parque Indígena del Xingu), con una plaza central, el patio o plaza (hoka'yterip), desde donde convergen todos los caminos que conducen a las viviendas, las zonas públicas y la casa de la flauta. Frente a la casa de la flauta se encuentra el banco del círculo de fumadores, donde los hombres se reúnen por la noche para hablar de las expediciones de pesca, la construcción de una nueva casa o los problemas relacionados con la vida de la aldea.

Más allá de las casas, el bosque y los puertos fluviales son accesibles a través de una red de senderos cortados entre la maleza y que atraviesan pequeños jardines individuales. El bosque es un lugar de intimidad, y por la noche se producen encuentros amorosos. El bosque representa un mundo de transformación radical y misteriosa, un lugar liminal y sagrado siempre extraño.


La familia

 

 

Cada casa está ocupada por un grupo formado por un núcleo de hermanos, al que se añaden primos paralelos y miembros de otras generaciones. El jefe del grupo, el propietario de la casa, "morerekwat", coordina las actividades productivas y las tareas cotidianas de las familias nucleares.

En la pubertad hay un periodo de aislamiento. Los hombres aprenden entonces un conjunto sistemático de técnicas de trabajo masculino, cómo unir plumas a la flecha para hacer un peine, tejer una cesta.... Se les entrena en el huka-huka, las peleas que tienen lugar durante los rituales. Los que tienen que asumir responsabilidades dentro de la aldea son aislados durante periodos más largos.

Las jóvenes son aisladas cuando menstrúan por primera vez, momento en el que aprenden a tejer hamacas y alfombras, y a realizar tareas femeninas de alimentación. El periodo de aislamiento no dura más de un año, y durante este tiempo la joven ya no se corta el pelo, dejándoselo caer sobre los ojos. Cuando salga del aislamiento, tendrá un nuevo nombre, será considerada adulta y podrá casarse.

Los primeros nombres se dan al nacer y luego cambian cuando se perforan las orejas. Los nombres son los de los mayores y se transmiten de generación en generación.

Artesanía

En el sistema moitara de especialización artesanal establecido en el parque, los Kamaiura se especializan en la fabricación de arcos de madera dura, y son muy hábiles en este ámbito. La introducción de las armas de fuego en la región ha afectado al uso del arco, que se está convirtiendo cada vez más en un símbolo del grupo o en un artículo comercial. Los Kamaiura son también excelentes artesanos, y fabrican cestería, palos arrojadizos utilizados en el ritual jarya, canoas de corteza, hamacas, filetes y flautas jakui.

Es el mismo que el de los demás grupos, basado en el cultivo y la transformación de la mandioca, con la que se elabora el beiju (pan) que se come a lo largo del día. Su modo de vida es muy similar al de los yudja y los kisêdjê (suya).

Junto con el beiju, el pescado es un alimento básico para los kamaiura (y otros pueblos). Es la única fuente de proteína animal, y cuando escasea en la estación de lluvias, se compensa con cultivos de maíz, papaya y sandía.

Los Kamaiura también cultivan plantas con fines ceremoniales: roucou y tabaco, para la producción artesanal, algodón y calabaza.

La caza y la recolección son actividades secundarias. La caza la realizan los hombres con la ayuda del águila arpía.

Las mujeres y los niños recolectan pequi, miel, genipapo, buriti, huevos de tortuga tracaja, hormigas y leña.

 

 

Rituales

 

Los mitos y rituales intergrupales tienen una fuerte expresión entre los pueblos del alto Xingu. También les han permitido reforzar sus lazos.

Los Kamaiura están en el origen de dos de los rituales intergrupales que han adquirido cierto renombre internacional: el kwarup (fiesta de los muertos) y el jarya (fiesta de los guerreros), que junto con el moitara (compartir un comercio formal) forman un conjunto bien coordinado.

El kwarup celebra la solidaridad de los pueblos del Alto Xingú, reuniendo a diferentes grupos étnicos en una sola aldea para celebrar a un difunto de la aldea organizadora y marcar el final de un período de luto.

El ritual de la jarya subraya la distinción y la oposición entre los grupos. Una vez que se ha honrado a la persona fallecida durante el kwarup, nada impide que se celebre el jarya. Sólo se invita a un grupo a la fiesta, que culmina con una lucha en la que se lanzan dardos que simbolizan la acción del guerrero. Las dos celebraciones son opuestas, con una expresión ritual de solidaridad (kwarup) y una demostración de hostilidad entre los grupos (jarya).

Es durante el kwarup cuando los indios se identifican como los pueblos del Alto Xingú.

Pero puedes saber mucho más en el artículo más general sobre todos los pueblos del Parque del Xingu.

Más imágenes en este sitio

Fuente: socioambiantal Y MAS informaciones

El artículo en francés

Le peuple Kamaiura

 

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Brésil, #Peuples originaires, #Kamaiurá

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article