Benín/Togo: El pueblo Batãmmariba
Publié le 16 Mai 2023
Publicado el 4 de marzo de 2016
![](https://image.over-blog.com/svePooJ14xw45EHI4R6zUr5SoGw=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_f1420f_ob-bcfd47-shannon-hastings-mar2013-img.jpg)
Pueblo indígena de África occidental que vive en el valle del Atakora, en el norte de Benín y en el Togo.
Se les conoce en singular como Otämmari o Bétämmaribé.
Pero también se les conoce como Tamberma.
![](https://image.over-blog.com/Fm0EofI6PrRuzR6W3y5DHX12qWs=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_87dbdb_ob-7790f9-batammariba-schema-de-repart.jpg)
Por Ji-Elle - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45396632
Población
- Benín: 100.000 personas, su nombre es entonces Somba
- Togo: 20.000 personas
Lengua: Ditammari, una lengua del grupo Gur
Son agricultores/ganaderos con tradiciones guerreras, una sociedad basada en clanes que se opone a cualquier forma de dominación o sometimiento.
Su territorio, Koutammakou, fue inscrito en 2004 en la Lista del Patrimonio Mundial de la unesco como paisaje cultural, testimonio vivo de su cultura respetuosa con la naturaleza, bajo el título Koutammakou, le pays des Batammariba.
![](https://image.over-blog.com/IUM3ah3JP_iNll80rR2yYlroYUM=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_c9bbab_ob-037085-benin-somba.jpg)
Por el usuario: Chriswolf en wikivoyage compartido, CC BY-SA 1.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23260644
somba de Benín
Historia
Las investigaciones del antropólogo Paul Mercier trazan la historia de sus migraciones. Procedentes de Burkina Faso en oleadas sucesivas entre los siglos XVI y XVIII, conservan huellas de las sociedades en las que vivieron. Por tanto, la población no es homogénea.
Hay tres grupos principales:
- Los Betyabè, los Besorubè y los Batammariba.
Los Besorubè se reconocen por sus tocados de rafia decorados con una pareja de crones. Los hombres llevan cuernos de búfalo y las mujeres de antílope.
Afirman tener el mismo origen y se autodenominan "hijos de la serpiente o Fawaafa".
La gran serpiente hembra invisible que en el pasado, en Dinaba, puso los "huevos" de los que surgieron los primeros antepasados.
Cuando se instalan en la "nueva Dinaba", que es el valle de Atakora, quieren olvidar su historia de migraciones y conflictos, y su Koutammakou se convierte en un lugar "donde se construye amasando la tierra húmeda".
No se ven a sí mismos como propietarios de sus tierras, sino como administradores.
![](https://image.over-blog.com/HhkIeQ-XR5-F0pq1W4Zjoyd1QPE=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_d6aba3_ob-c554a6-batammariba-rituel-initiatiq.jpg)
Por Vansinor (Dominique Sewane) - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45055293
Ritual de iniciación de las jóvenes: casco de iniciadas (1981) (foto: Dominique Sewane)
Organización social
La organización social y ritual se basa, como en toda África, en la jerarquía entre ancianos y cadetes, pero rechaza el poder centralizado. No hay jefatura hereditaria, la sociedad se organiza en clanes (2,4,6) que forman un conjunto territorial como un pueblo.
Los centros rituales (cementerio, casa grande para la iniciación de los jóvenes, santuario de la serpiente del clan) se sitúan en el lugar de fundación de la comunidad. Un vínculo de parentesco une a los miembros del clan, que se consideran descendientes de los hijos del fundador.
Los ritos funerarios y de iniciación están bien conservados.
Existe el ritual de las chicas, el dikuntri.
El ritual de los chicos, el difwani.
Estos dos rituales se celebran cada 4 años.
La autoridad corresponde a los líderes del ritual, que deben poseer cualidades específicas como discreción y autocontrol.
Sus tradiciones se respetan fielmente, su cuidado y respeto por la tierra para la supervivencia de los seres humanos, su orgullo natural, sus tradiciones guerreras y de caza se reviven intensamente durante las ceremonias, lo que permite a los batammariba resistir a las influencias externas.
![](https://image.over-blog.com/XPKzUfpxLFsP9fa09ZvXzR_BAzI=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_6bd94b_ob-473fbf-togo-taberma-house-02.jpg)
Por Erik Kristensen - Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=993574Le culturallandscape
En este paisaje, la naturaleza está asociada a los rituales y creencias de la sociedad. El paisaje de 50.000 hectáreas debe su notable aspecto a las casas con torretas, las takiènta, que reflejan la estructura social, así como las tierras de cultivo y los bosques, a esta asociación pueblo/paisaje.
Las prácticas rituales que abarcan el proceso técnico y las áreas sociales repercuten en la gestión de la tierra.
Entre ellas figuran el respeto a los antepasados, el respeto a los líderes religiosos y del clan, la perpetuación de las reglas tradicionales reafirmadas mediante ceremonias de iniciación, las funciones de cada miembro del clan, la perpetuación del respeto a los valores materiales e inmateriales asociados al paisaje.
![](https://image.over-blog.com/9wwaLg8lWCrAS17GD3VKAguicmw=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_e076ac_ob-c7c4a7-tata-a-kouaba.jpg)
Por Balkass - Obra propia, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21384787
Los takiènta
En plural: sikyan
Esta es la vivienda tradicional de un otamari y su familia. Está construida en tierra con torretas a cada lado que sostienen dos graneros. Parece una pequeña ciudadela medieval. Está orientada hacia la puesta de sol. El lado sur es el "masculino" y el norte el "femenino". No hay ventanas y una de las plantas está "a salvo de los vivos". Hasta la década de 2000, padres e hijos pasaban las noches en las pequeñas cabañas construidas alrededor del perímetro y en el centro de la terraza.
La casa es un edificio que refleja el estatus social y ritual. El estatus se reconoce por indicadores externos como el tamaño o los altares delante de la puerta principal. Sólo se considera una casa por familia la primera casa (casa ancestral), de mayor tamaño. Alberga los objetos de culto de la familia.
Estas casas permitieron a los habitantes repeler a los invasores en los últimos siglos, a los que recibían con chorros de flechas disparados a través de las aspilleras.
Más tarde, las takiènta les protegieron de los soldados alemanes y luego de los franceses.
También les protegieron de las intrusiones de los leopardos que merodeaban por la región invadida por la maleza.
Para construir una estructura de este tipo se necesitan varios oficios. La mano de obra es mayoritariamente masculina, pero "la fina piel de la tierra sólo puede trabajarse sin los hombres que brillan con la tierra mojada gracias a la buena voluntad de las mujeres. Sin la mujer que trae el agua para mojar la tierra, sin la que apisona la terraza con un guijarro, sin la que recubre las paredes con una decocción de néré, ¿cómo podríamos construir nuestra takiènta?" (Dominique Sewane en Batammariba, le peuple voyant).
En la actualidad, las takiènta se han convertido en casas reservadas a las ceremonias y sus habitantes prefieren vivir en cabañas duras construidas al lado.
![](https://image.over-blog.com/CY8NXqSfM1dHMoZRQIETmhkX6jw=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_dd5f0e_ob-8307d4-1024px-fonio-moissonne-et-en.jpg)
fonio - Por Toujours Passages - Fonio cosechado y apilado en el campoCargado por kelson, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25766863
Recursos
Proceden casi exclusivamente de la tierra.
La dieta básica se compone de diferentes cereales
El fonio (digitaria exilis) y el sorgo figuran entre las plantas cultivadas más antiguas.
Mijo, maíz y arroz.
![](https://image.over-blog.com/mOvxpCMqDGg_V2-J5V2gqY_GSVg=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_6e400d_ob-f86e19-800px-vigna-subterranea-taub.png)
voandzou o guisante molido - Por Paul Hermann Wilhelm Taubert (1862-1897) - Leguminosae. inEngelmann (ed.): Natürliche Pflanzenfamilien. Vol. III, 3, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=905659
Leguminosas: voandzou (voandzeia subterranea), judías.
Tubérculos: ñame, taro, mandioca (importados recientemente a su zona).
Los cereales siempre van acompañados de una salsa a base de verduras.
Las grasas vegetales están representadas por los cacahuetes, que se cultivan, las nueces de palma, que se compran en el mercado, y las nueces de karité, que se recogen de los árboles del pueblo. Estos productos también se intercambian.
Las proteínas proceden de la pesca, la carne de ave, los mamíferos de granja y la caza.
La carne se asa o se incorpora a salsas, nunca se fríe en aceite.
![](https://image.over-blog.com/JEPB8Qfk0Lchn9Gb1TXPKMtTbhI=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_8bd2c0_ob-9f9279-netetou-fermented-african-lo.jpg)
Por T.K. Naliaka - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37001003
La fruta fresca se recolecta (néré o parkia biglobosa, el fruto del árbol baobab) o se compra (fresca o seca).
La ganadería es pastoril e incluye aves de corral (pollos, patos, pintadas), cabras, cerdos y ganado vacuno.
La posesión de ganado y la cría son características de la masculinidad.
El ganado se adquiere por herencia (por ejemplo, a la muerte del padre, el hijo mayor hereda el ganado que puede compartir o no con sus hermanos).
Parte del ganado se confía a pastores de la etnia peuhl de Níger que han emigrado a la región.
La caza se ha convertido en una actividad casi inexistente debido a la desaparición de la caza por la desaparición del monte.
Se dice que los animales cazados son animales nobles, principalmente con cuernos.
Se comparten con la familia materna con una codificación precisa. La familia materna recibe las costillas, un suizo y una pata, los miembros más ancianos reciben el riñón y el hígado.
Una lectura muy recomendable para este pueblo:
![](https://image.over-blog.com/e5c2QYYc4CtrYTgy4oYEaYTIQ8c=/filters:no_upscale()/image%2F0566266%2F20230517%2Fob_5322c6_image-0566266-20210203-ob-ef4c45-le-so.jpg)
Le souffle du mort - Les Batãmmariba (Bénin et Togo) de Dominique Sewane.
Es una obra magnífica que no hay que perderse, y este autor también ha escrito otros libros y documentos sobre las costumbres y tradiciones de este pueblo.
Otra lectura sobre este pueblo:
Architecture, société et paysage Batammaribé au Togo- Contribution à l'anthropologie de l'habitat de G.H. Padanou y Monique Barrué-Pastor AQUÍ
Fuentes: wikipedia, unesco y el libro citado anteriormente
El artículo en francés