Brasil - El pueblo Pataxó

Publié le 15 Mai 2022

Par José Cruz/ABr — http://www.agenciabrasil.gov.br/media/imagens/2007/09/20/1750JC0015.jpg/view, CC BY 3.0 br, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3190108

Publicado el 2 de octubre de 2019

Pueblo indígena de Brasil que vive en el extremo sur del estado de Bahía y en el norte del estado de Minas Gerais.

El pueblo de Barra Velha existe desde hace más de 2 siglos, es un pueblo histórico.

Los pataxó han sido contactados desde el siglo XVI y han tenido que ocultar sus costumbres, pero hoy intentan recuperar su lengua materna y mantener vivos sus rituales, como el awê.

Autodenominación: Pataxó = agua de lluvia que golpea la tierra, las rocas y va al río y al mar (según Kamátyo Pataxó en Txopai e Itôhâ 1997).

Idioma

Pataxó de la familia lingüística maxakali. Ya no se habla, la comunicación se hace en portugués con palabras de la lengua indígena. Desde 1998 se está llevando a cabo un gran esfuerzo para reconstruir el Patxohá (lengua de los guerreros). Todas las generaciones participan en un proceso dinámico y colectivo de vivir para esta lengua y la historia del pueblo.

Un resumen del vocabulario de Pataxó en este sitio:

Sitio indios en línea

Población: 12.326 (2014)

Ubicación

Bahía, extremo sur del estado, hay 36 aldeas distribuidas en 6 Tierras Indígenas homologadas en los municipios de Santa Cruz, Cabralia, Porto Seguro, Itamaraju y Prado.

Estado de Minas Gerais, 7 comunidades, 4 de las cuales se encuentran en el T.I Fazenda Guaraní.

Tierras indígenas en Bahía

  • T.I Aguas Belas, 1189 hectáreas, 228 personas, registrada
  • T.I Aldeia Velha, 2001 hectáreas, 883 personas, registrada
  • T.I Barra Velha, 8267 hectáreas, 2952 personas, registrada, ciudad: Porto Seguro.
  • T.I Barra Velha do Monte Pascoal, 44.121 hectáreas, 4649 personas. Identificada y aprobada por la Funai, pero sujeto a disputa.
  • T.I Cinta Vermelho de Jundiba, bajo identificación.
  • T.I Comexatiba (Cachy-Pequi), 28.077 hectáreas, 732 personas, identificada y aprobada por la Funai pero sujeta a disputa. Ciudad: Prado.
  • T.I Coroa Vermelha, 1493 hectáreas, 1546 personas, aprobada.
  • T.I Imbiriba, 408 hectáreas, 395 personas, aprobada.
  • T.I Mata Medonha, 549 hectáreas, 194 personas, registrada.

Tierras indígenas en Minas Gerais

  • T.I Fazenda Guaraní, 3270 hectáreas, 335 personas, registrada, compartida con el pueblo Krenak.

 

estado de bahia Par TUBS — :, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17022589

CC BY 3.0 br, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=684497

 

Historia

La presencia del pueblo pataxó en la zona comprendida entre el río Porto Seguro y la orilla norte del río São Mateus, en el actual estado de Espírito Santo, se remonta al siglo XVI.

1577: Es posible que Salvador Correa de Sá se reuniera con ellos en las cercanías del Río Doce junto con otras naciones.

Esta sería la primera referencia a este pueblo en el marco geográfico de su distribución tradicional entre la orilla norte del São Mateus y el Río Porto Seguro.

Fueron objeto de hostilidades y privaciones por parte de los colonos y surgieron conflictos con otros pueblos, muchos de ellos instigados por los portugueses que formaron alianzas con algunos de ellos a cambio de instrumentos o promesas de paz o de conversión al cristianismo. Los Pataxó y los Botacudos fueron culpados de las hostilidades y el derramamiento de sangre.

Cada pueblo tiene un jefe que es el portavoz externo y un articulador interno. El papel de jefe es hereditario y hay familias de jefes como los Ferreira, que pertenecen a una de las primeras familias de Barra Velha. El gran número de pueblos pataxó se debe al proceso de recuperación de trozos de territorio tradicional del que habían sido expulsados en algunos momentos de su historia.

 

imagen

 

Rituales y fiestas

El ritual Awê es una tradición antigua, sin duda la única que sigue siendo importante para ellos, los ancianos dicen que no saben de cuándo data, siempre ha existido, como una sola canción o danza. Pero hoy en día, hacer un awê es una expresión que se refiere a un contexto de fiestas que abarca un conjunto muy variado de coreografías, cada una con un significado específico (Grunewald 1999 p.251).

En agosto de cada año se celebran las fiestas de la arsgwaksá en el aniversario del Proyecto Jaqueira donde se difunde la cultura Pataxó. Hay una presentación del Awê, eventos, demostraciones de fuerza física como el acarreo de troncos y una competición de jóvenes indígenas.

El 6 de enero se celebra el festival Folia de Reis.

El 20 de enero es la fiesta de San Benito (são Benedito).

El 15 de agosto es la fiesta de Nuestra Señora de Ajuda (Nossa Senhora d'Ajuda).

Los Juegos Pataxós son un evento deportivo y cultural que se celebra cada año en la comunidad de Coroa Vermelho en la semana anterior al 19 de abril. Varios equipos participan en eventos deportivos con el lema principal de celebrar y no competir. Los equipos incluyen a personas de entre 12 y 70 años, pero normalmente son en su mayoría jóvenes de entre 15 y 30 años.

Los niños desempeñan un papel importante en los juegos.

 

Toda la comunidad indígena se moviliza, los juegos son carreras de troncos, maracas, fútbol, tiro con arco, etc. ....

Un artículo sobre este pueblo

Le monde sauvage et la terre des ancetres : les pataxó du Mont Pascal (Bahia, Brésil)

fuente: pib.socioambiental.org

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1912711

 

El incendio de 1951

En 1949, el capitán Pataxó Honório Borges fue a Río de Janeiro para pedir al Servicio de Protección de los Indios (SPI) medidas contra la invasión de las tierras indígenas. Según su hijo Severiano, que le acompañaba y que era todavía un niño en aquella época, Honório estuvo con el Mariscal Rondón y obtuvo de él la promesa de que se haría algo por su pueblo (Agostinho, 1972, p. 62).

De vuelta a Bahía, dos hombres que el capitán Honório Borges había conocido en Río de Janeiro (llamados genéricamente Teniente e Ingeniero) dirigieron, según las pruebas, un ataque a un comerciante en la ciudad de Corumbau. El asalto provocó revueltas que culminaron en lo que se conoce localmente como el "Incendio de 1951".

El motín, en el que participaron los pataxós de la aldea de Barra Velha, provocó una violenta represión por parte de los destacamentos policiales de Porto Seguro y Prado, la muerte de un indio y de dos dirigentes no indígenas, el encarcelamiento de 38 indios, entre ellos el capitán Honório Borges, y el incendio de la aldea de Barra Velha, lo que provocó la dispersión de los demás, desesperados.

El 11 de junio de 1951, el comandante de las tropas, el mayor PM Arsênio Alves, declaró que el levantamiento era político y comunista y que en Barra Velha había encontrado listas de direcciones de militantes de Bahía y otros estados (A Tarde, 11 de junio de 1951). Respecto al incendio del pueblo, dijo que era una medida sanitaria, aconsejada por el médico de la policía, porque dentro de las casas había, pudriéndose, "...bueyes sacrificados dos días antes..." (A Tarde, 11/06/1951).

Después de algún tiempo, los fugitivos regresaron, poco a poco. Pedro Agostinho, examinando fotografías aéreas de 1957, registró cuatro casas claramente visibles en la aldea y, en las cercanías, dos claros recientes que supuso abiertos al campo (Agostinho, 1972, p. 68). Honorio Borges no regresó, ya que murió en Canavieiras, donde se instaló tras salir de la cárcel.

Hay quienes perciben en el incendio de 1951, como se ha visto anteriormente, las características de una narrativa de origen que forma parte de una dialéctica más amplia de legitimación histórica de antiguas reivindicaciones (Kohler, 2011, p. 83).

carolita traducción de un extracto de pib.socioambiental.org

Rédigé par caroleone

Publié dans #ABYA YALA, #Brasil, #Pueblos originarios, #Pataxó

Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article